Son argentinos, los llaman “los guardianes de las autopistas” y cuidan a más de 300 millones de personas al año - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Son argentinos, los llaman “los guardianes de las autopistas” y cuidan a más de 300 millones de personas al año

Publicado: octubre 2, 2025, 10:08 am

Cerca de un millón de vehículos circulan a diario por las nueve autopistas que atraviesan la ciudad de Buenos Aires. Y si se consideran las vidas que van dentro de cada uno de esos automóviles, se está cerca de una cifra impactante de casi 300 millones de personas por año. De ahí la relevancia de la seguridad vial en este tipo de trazas, desde la reparación y el mantenimiento, hasta los controles diarios y la creación de nuevos sistemas de defensa y señalamiento para proteger a cada usuario.

Por debajo del mundo elevado de las autopistas, existe uno oculto y desconocido que trabaja de manera invisible para proteger la integridad de millones de visitantes y vecinos que entran y salen de la Ciudad todos los días.

Se trata del taller de herrería del Peaje Parque Avellaneda de AUSA, donde tres guardianes de este oficio milenario se encargan de la reparación de los insumos que se necesitan para trabajar sobre la traza.

Por debajo del mundo de las autopistas, existe uno desconocido que trabaja para proteger la integridad de millones de visitantes

Miguel Genes, Diego Schalengue y Javier Toledo forman un equipo que repara y pone a disposición su experiencia para la construcción de nuevos sistemas de seguridad, sean barreras u otro tipo de protecciones viales, como también señalización y cartelería. Y lo hacen como herreros que son: a través de labores de soldadura, corte, ensamble, armado y pintura, entre otras.

“El trabajo del herrero es peligroso porque hay herramientas pesadas, cortantes, lo que nos lleva a estar siempre atentos”, cuenta Javier Toledo, quien hace 22 años se dedica a la herrería, un oficio que heredó de su padre. Y agrega: “Amo este oficio porque desde chico lo llevo conmigo”.

Otro que conoce muy bien los dos mundos es Diego Genes, el más nuevo dentro del taller, pero quien también estuvo 11 años trabajando en el mantenimiento de traza. En esos años siempre permaneció latente dentro de él sus ganas de aprender sobre el oficio que tanta curiosidad le despertaba y hoy materializa ese objetivo. “Acá yo estoy principalmente con el plasma para el corte de barandillas y otros materiales de mayor espesor, y también me dedico a soldar”, describe.

A unos pasos de Toledo y Genes, entre planchuelas, barandas y chispas, está Diego Schalengue, el más experimentado del grupo con sus ocho años dentro del equipo de herrería. Si bien los tres manejan todas las facetas de su labor con profesionalismo, Schalengue le aporta un grado de naturalidad a su oficio, propio de quienes parecen haber nacido para esto.

“Acá usamos de todo un poco, plasma de corte, soldadura común, con electrodo, oxicorte”, dice como si nada, luego de dejar a su lado una herramienta capaz de cortar hierro con una llama de alta temperatura y un chorro de oxígeno puro que quema y expulsa metal fundido.

“La herrería de la autopista es muy diferente a una herrería común. Acá la mayoría de las veces se tiene que hacer una soldadora muy fuerte, una soldadura en bruto, con penetración en el material trabajado por el tema de los accidentes de los coches; los productos tienen que aguantar mucho más los golpes”, agrega.

Por las 9 autopistas de la ciudad de Buenos Aires circulan cerca de 300 millones de personas al año

Un proyecto sustentable destinado a la seguridad vial

A principios de 2025, de las reuniones de siniestralidad en autopistas surgió una inquietud con respecto a mejorar el sistema de apertura del Metrobús de la Autopista 25 de Mayo en el km 7 (altura Entre Ríos) sentido a Liniers- Ezeiza.

El equipo de Mantenimiento de trazas de AUSA investigó distintas barreras existentes en el mundo que cumplieran la función que se estaban necesitando, generando un prototipo básico para construir.

En función del prototipo básico, el equipo de herrería de Trazas de Peaje de Parque Avellaneda, integrado por Toledo, Schalengue y Genes, comenzó a visualizar y a desempeñar la tarea solicitada. De esta manera, iniciaron la construcción del prototipo, efectuando mejoras constructivas que permitieron avanzar rápidamente.

La peculiaridad de esta novedosa obra fue que todo el trabajo fue realizado con materiales reciclados de la autopista.

Los carros que se estaban usando con defensas plásticas fueron modificados para adaptarlos a la nueva estructura, el sostén final provino de las barandillas que se están retirando en AU 25 de Mayo y las hojas metálicas utilizadas son las que se retiraron de una obra que se había hecho en AU7, así que sólo debieron comprarse las ruedas nuevas, electrodos para soldar y la cinta reflectiva.

En función del prototipo básico, el equipo de herrería de Trazas de Peaje de Parque Avellaneda comenzó a visualizar y a desempeñar la tarea solicitada

Una propuesta que, al principio, llamó la atención de los herreros por el tipo de material que se iba a utilizar. “Para mí fue especial el proyecto porque fue la primera vez que trabajé con todo lo que es material reciclado”, confiesa Diego Genes. “El nuevo sistema de apertura del Metrobús, más allá de que fue un tema bastante complejo, lo pudimos plantear entre los tres y de ahí surgieron las ideas sobre cómo mejorarlo y actualmente es mucho más práctico y seguro de lo que era anteriormente”, suma.

Finalmente, la totalidad de la defensa, consistente en siete elementos móviles y uno fijo, luego de superar los procedimientos de prueba, fue instalada por el equipo de conservación de trazas, reemplazando a la anterior barrera que ya había cumplido su objetivo durante 10 años.

Desde el taller de herrería del Peaje Parque Avellaneda de AUSA, a cargo del Supervisor de Mantenimiento de Traza, Néstor Vergara, aseguran que no en todos los casos puede reciclarse o reutilizarse material, ya que algunas estructuras de seguridad requieren de un estado virgen del elemento en cuestión. Éste fue un caso particular, al igual que algunas carteleras de señalización y enrejados que también pueden ser fabricados por componentes provenientes de un proceso de reciclaje y reutilización.

Este trabajo es parte de las políticas de seguridad vial encabezadas por el Gobierno porteño que fueron reconocidas internacionalmente con la distinción Global Road Safety Speed Challenge de Bloomberg Philanthropies. Fue por el compromiso para reducir la velocidad en áreas urbanas y promover calles más seguras, como límites de velocidad más bajos en entornos escolares y hospitalarios, y controles más estrictos en corredores urbanos de alto riesgo.

El objetivo es reducir los siniestros y proteger la vida de los vecinos.

Related Articles