Publicado: septiembre 30, 2025, 4:00 pm
Una de cada nueve personas vive sola, tal y como recoge el informe La soledad en España, elaborado por el Observatorio Demográfico CEU-CEFAS. Generalmente, vivir solo, si es lo deseado, tiene más ventajas que inconvenientes, pero hay ocasiones en las que no es así.
Los momentos de enfermedad ponen de manifiesto que tener a alguien que se preocupe por nuestro bienestar hace las cosas más sencillas, también es más práctico estar acompañado en momentos clave, como si nos estamos atragantando. Si estamos acompañados es más fácil que puedan ayudarnos, pero ¿qué hacer si estamos solos?
Qué hacer si te atragantas y estás solo
Es una situación por la que nadie desea pasar, estar acompañados en momentos de peligro hace que nos sintamos más seguros, porque sabemos que alguien puede ayudarnos. En casos de atragantamiento puede que sea así, pero también puede suceder que nos pase cuando estamos solos y no siempre es sencillo saber cuál es la mejor manera de reaccionar, aquella que nos ayude a salvar nuestra vida.
El doctor José Manuel Felices Farias ha querido abordar este tema en un vídeo en sus redes sociales, señalando qué es lo que debemos hacer en estas circunstancias. «Lo primero es valorar si podemos toser o no», comienza explicando en su cuenta de Instagram, puesto que toser es una de las primeras cosas que los expertos recomiendan ante un atragantamiento, para que el cuerpo extraño abandone el lugar en el que se encuentra. «Si podemos toser, intentaremos hacerlo lo más fuerte posible. Si no podemos toser, nuestra vía aérea está bloqueada. Estamos en grave peligro».
«Mandar mensajes por WhatsApp o ir a casa del vecino puede hacernos perder un tiempo muy valioso. Lo más eficiente que puedes hacer con el poco tiempo que tienes, es llamar al 112″, revela. Esta solución, que puede que hayamos descartado porque nos es imposible explicar la situación en la que nos encontramos, es también la más recomendable. «Aunque no puedas hablar, los smartphones modernos envían automáticamente al 112 tu ubicación, y la persona al otro lado del teléfono que está entrenada para ello, escucha la situación y te dará instrucciones. Probablemente te pida que abras la puerta de tu casa».
Mientras que llega el equipo de emergencia, recuerda Felices, puedes intentar salvarte a ti mismo con la automaniobra de Heimlich. «Localizamos la zona sin hueso por debajo del esternón, cerramos el puño, ponemos la mano encima y empujamos en forma de J, hacia adentro y hacia arriba. Si necesitas más fuerza, apóyate contra un borde firme [como una silla] y empuja hacia arriba».
Consejos que pueden marcar una gran diferencia, porque no es raro que en este proceso se pierda la conciencia, lo que hace indispensable la ayuda médica. En caso de que eso suceda, «la llamada que has hecho es lo que podría salvarte la vida».
Signos de atragantamiento y cómo actuar
Si estamos solos, lo mejor es llamar al 112 y tratar de eliminar el objeto que está haciendo que nos atragantemos, pero ¿sabemos reaccionar si es otro el que está pasando por esto? Lo primero es aprender a reconocer los signos de atragantamiento, porque no siempre pueden contarnos qué ha pasado. La persona que se atraganta suele hacer ruidos, tose o muestra dificultad para hablar y, sobre todo, suele tocarse o señalarse el cuello.
En estos casos hay que intentar mantener la calma, inclinar a la persona hacia delante y animarle a toser. Si no consigue toser o no toser no funciona como solución, hay que llamar al 112 y, mientras se espera ayuda, se debe golpear fuerte entre los omóplatos con el talón de la mano cinco veces. Puede no ser efectivo y en esos casos hay que intentar la maniobra de Heimlich y, en caso de que pierda la conciencia, comenzar con la reanimación cardiopulmonar o RCP.
Si quien se atraganta es un niño mayor de un año, el proceso es el mismo que el señalado, pero si tiene menos de 12 meses, habrá que colocarle bocabajo sobre el brazo, sujetando el cuello y la mandíbula con la mano, con el talón de la otra mano, habrá que golpear cinco veces entre los omóplatos para después darle la vuelta y hacer cinco compresiones sobre el esternón con dos dedos. Aunque no sea sencillo, mantener la calma es esencial, así como llamar al servicio de emergencias, que podrán guiarnos y señalarnos qué hacer.
Referencias
Ahogamiento: primeros auxilios. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/first-aid/first-aid-choking/basics/art-20056637