La demanda privada de dólares fue de US$3188 millones y hubo récord de compras minoristas - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La demanda privada de dólares fue de US$3188 millones y hubo récord de compras minoristas

Publicado: septiembre 26, 2025, 10:06 pm

La demanda privada minorista de dólares alcanzó en agosto un “pico” en la era Milei al lanzarse a demandar divisas 1,5 millones de individuos, el mayor número desde agosto del 2020, aunque más de la mitad de ellos (unos 840.000) a su vez vendieron.

Fue a lo largo de un mes de alta volatilidad para el billete que, a nivel minorista, había cerrado julio a $1380 y llegó a tocar un piso a $1319 hacia mediados de agosto, antes de cerrarlo en $1360.

Demanda en alza

En presentaciones por ventanilla (física o virtual) las “Personas humanas” compraron el mes pasado billetes por US$2422 millones a la vez que “efectuaron ventas por US$562millones”, detalló el Informe Cambiario difundido hoy por el Banco Central (BCRA) con datos finales al cierre de ese mes.

Dicha estadística detalló además que el saldo total de compras y ventas por parte del sector privado fue negativo en US$3188 millones en agosto, tras el “pico” de US$5432 millones que había alcanzado en julio y el déficit por US$4051 millones registrado en junio.

Hubo “compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por USD 3188 millones: US$1597 millones por compras netas y egresos netos en concepto de divisas por US$ 1591 millones, de los cuales US$ 633 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior sin impacto en el mercado de cambios)”, detalló.

La demanda de dólares siguió en alza en un contexto en que volvió el “rojo” en la cuenta corriente cambiaria, luego de un bimestre de pausa con superávits.

El resultado de dicha cuenta fue deficitario en US$ 1133 millones en agosto y estuvo explicado por “egresos netos de las cuentas “Ingreso primario” y “Servicios” por US$ 1164 millones y US$ 840 millones, respectivamente, parcialmente compensados por los ingresos netos en las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por US$ 845 millones y US$ 26 millones, respectivamente», detalla el informe oficial.

De esta manera este dato (que indice que el país consume más dólares de los que produce o atrae) alcanza los US$2405 millones en lo que va del año tras alcanzar el mayor monto desde marzo a esta parte (mes que había llegado a US$1674 millones) para recolocarse en los niveles que ya mostraba a fin del año pasado, cuando el nivel del tipo de cambio real ya daba alertas muy evidentes de “atraso”.

“Tras unos meses de respiro por la mayor liquidación del agro (parte por estacionalidad y parte por adelantamiento), en agosto volvió el déficit de la cuenta corriente cambiaria”, observó al respecto el economista Martín Polo.

Dicho saldo está básicamente vinculado al marcado achicamiento que dejó el saldo a favor de las cuenta de bienes, que venía de aportar un promedio de US$3500 millones entre junio y julio y sólo atrajo US$845 millones en agosto.

Las playas de Miami parecen esperar un aluvión de argentinos durante el verano

Tambien al sostenido desbalance de la cuenta de servicios, que fue negativa en US$840 millones el pasado mes, entre otras cosas, porque se registraron egresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) por US$ 934 millones cifra explicada US$ 690 millones que se fueron por gastos asociados a tarjetas de crédito que, en un 15% aproximadamente, estarían vinclados a pagos por bienes despachados mediante servicios postales (importaciones hormiga) según el valor CIF de esas compras informadas por el INDEC para el mes.

Los restantes US$245 millones se reparten entre pagos por “servicios de transporte de pasajeros” o giros al exterior en beneficio de operadores turísticos.

Related Articles