Publicado: septiembre 19, 2025, 2:06 pm
La volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril. Hoy, el dólar oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación, es decir, trepó $20 en las primeras negociaciones de la rueda y tocó el valor nominal más alto del que se tenga registro.
El Banco Central debió intervenir el jueves en el mercado cambiario y vendió US$379 millones, luego de que el dólar mayorista llegara al techo de la banda del esquema definido por el Gobierno que el jueves se ubicó, según informó la entidad, en $1474,83.
En ese contexto, en un programa oficialista de streaming, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que para defender el esquema “van a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
Caputo descartó cambios en el programa y detalló que la intervención es la que fue acordada en su momento con el FMI.
Restricción para operaciones cambiarias
Sobre el final de la jornada del jueves, el Banco Central comunicó que repondrá una restricción para operaciones cambiarias que alcanzará a un universo estimado de entre 6000 y 7000 personas, entre accionistas y ejecutivos de compañías y sus familiares. Se trata de una restricción cruzada para que no puedan vender por 90 días dólares financieros con divisas los que compraron divisas por la plaza oficial.
Niegan una vuelta del cepo
En el Gobierno son claros, a pesar de los rumores que ya recorren el mercado financiero: no volverá un cepo para que las personas puedan comprar dólares, ni habrá tampoco un cambio en el esquema cambiario, ni ahora ni después de las elecciones del 26 de octubre.
Además, el presidente Javier Milei y el equipo económico que conduce Luis Caputo ya están trabajando para “abrochar”, contaron fuentes oficiales, el importante vencimiento de deuda privada que el oficialismo tiene en enero, en un contexto en el que los bonos soberanos se desplomaron y el riesgo país superó los 1450 puntos. Se trata de un indicador que deja al país -por ahora- muy lejos de volver a los mercados voluntarios de crédito y vuelve a plantear dudas sobre los pagos.
Bonos y acciones en rojo
Luego de que Diputados rechazara el veto presidencial para el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, en el mercado volvieron a aparecer dudas sobre cómo mantendrá el Gobierno el superávit fiscal y cómo conseguirá el apoyo necesario para llevar adelante algunas reformas.
Ante todo ese detrás de escena, los bonos soberanos volvieron a transitar el jueves la rueda en terreno negativo. Los Bonares cayeron 13,38% para el título con vencimiento a 2038 (AE38D) y los Globales lo hicieron hasta 8,95%, como es el caso del título que vence en 2046 (GD46D). Fue una de las caídas más importantes desde que Javier Milei asumió el mando de la Casa Rosada.