Aporte clave de la agroindustria para fortalecer las reservas del Banco Central en el primer semestre - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Aporte clave de la agroindustria para fortalecer las reservas del Banco Central en el primer semestre

Publicado: septiembre 5, 2025, 10:13 pm

El primer semestre de 2025 dejó un saldo positivo en las cuentas externas argentinas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumuló US$ 10.332 millones en reservas internacionales brutas, alcanzando un total de US$ 39.973 millones al 30 de junio.

Leé también: Pese a que cayó el ingreso de los dólares del campo, estiman que podrían liquidarse US$10.000 millones en 2025

El desempeño de la agroindustria, junto con minería y energía, fue central en el ingreso de divisas por comercio de bienes, en un escenario marcado por mayor ordenamiento macroeconómico y desembolsos financieros.

En términos globales, el ingreso neto de dólares por exportaciones de bienes alcanzó US$ 19.888 millones en la primera mitad del año, con la agroindustria como motor principal.

Leé también: Argentina proyecta 250 millones de toneladas de granos hacia 2035

A esto se sumaron US$ 5514 millones aportados por minería y energía, sectores que muestran un creciente superávit. Además, los desembolsos del Fondo Monetario Internacional y de otros organismos explicaron otra parte del fortalecimiento de las reservas, que en total recibieron un flujo positivo de US$ 45.427 millones.

Agro y energía sostienen el ingreso de divisas en la primera mitad del año

Según un informe elaborado por Bruno Ferrari y Emilce Terré, economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el papel de la agroindustria sigue siendo determinante.

El complejo sojero, junto con maíz y trigo, sostuvieron gran parte del ingreso neto de divisas en un semestre en el que se normalizó el pago de importaciones. Este aporte volvió a confirmar la condición del agro como principal generador de dólares genuinos de la economía argentina.

En contrapartida, el resto de los sectores productivos —como industria automotriz, maquinaria y comercio— registraron déficits relevantes que, en conjunto, implicaron un egreso neto de US$ 18.163 millones.

El saldo negativo también se amplió en la cuenta de servicios, con US$ 5868 millones, mientras que los movimientos financieros mostraron salidas de capital por dolarización de carteras e inversiones privadas.

Leé también: La Justicia suspendió por un mes el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El resultado final, sin embargo, fue positivo gracias al superávit comercial de los complejos exportadores más competitivos y al financiamiento externo. Desde la perspectiva formal del balance cambiario, la cuenta corriente cerró en rojo, pero la cuenta financiera mostró un saldo favorable de US$ 11.237 millones, lo que permitió sostener el nivel de reservas y dar una señal de estabilidad.

En el análisis sectorial, minería y energía sobresalen como rubros con fuerte proyección. Tras un déficit de US$ 936 millones en 2022, pasaron a un superávit récord de US$ 5514 millones en el primer semestre de 2025, impulsados por menores pagos de importaciones de petróleo y electricidad, junto con mayores exportaciones de crudo y minerales, en especial oro.

El sector minero, que no es intensivo en compras externas, aportó US$ 2611,9 millones en exportaciones, el registro más alto desde 2003.

Leé también:Agroindustriales tildan de “soviética” a la Ley de Biocombustibles y piden cambiarla de manera urgente

La agroindustria, no obstante, mantiene su rol estructural. La combinación de cosechas más favorables que en 2023 y la recuperación de precios internacionales sostuvo los envíos de granos y subproductos, que constituyen la principal fuente de divisas genuinas del país. Su capacidad de generar dólares de manera sostenida sigue siendo un elemento clave para reducir la dependencia de flujos financieros volátiles y consolidar la estabilidad macroeconómica.

De cara al segundo semestre, los analistas advierten que la evolución de las reservas dependerá de tres factores: la continuidad de los flujos agroindustriales, la consolidación de minería y energía como sectores superavitarios y la disponibilidad de financiamiento externo.

Con ese escenario, el Banco Central apuesta a sostener la acumulación de divisas y dar respaldo al proceso de reordenamiento de la economía argentina.

Related Articles