Bruselas lanza un Presupuesto más centralizado, 'defensivo', con recortes en partidas clave y que no gusta a nadie - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Bruselas lanza un Presupuesto más centralizado, 'defensivo', con recortes en partidas clave y que no gusta a nadie

Publicado: julio 17, 2025, 7:37 am

La Unión Europea se construye, en teoría, desde los valores, pero en la práctica lo hace desde el dinero. Ahí está la clave de todo. Este miércoles la Comisión Europea lanzó su propuesta para el próximo Presupuesto a largo plazo (Marco Financiero Plurianual) en lo que definieron como las cuentas «más ambiciosas» de la historia, en palabras de la presidenta Ursula von der Leyen. Fue el pistoletazo de salida de unas negociaciones que no han empezado y ya nacen complicadas, que se alargarán durante dos años y que estarán llenas de choques por la idea de Bruselas, de momento, no convence a casi nadie: algo menos de 2 billones de euros para, dijo la alemana, «una nueva era». ¿Cuáles son las claves de la propuesta.

Un Presupuesto más condensado

Lo primero, los números: el presupuesto total según la hoja de ruta de la Comisión asciende a 1.816 billones, distribuidos en un total de cinco áreas clave: los fondos regionales representan la mayor parte con 865.00 millones, seguidos por 410.000 millones destinados a competitividad, que incluye la defensa. La política exterior cuenta con 200.000 millones, mientras que otros gastos suman 292.000 millones. Además, el programa Erasmus recibe una asignación de 49.000 millones. En total, el presupuesto representa un 1,26% de la renta nacional bruta.

En la foto completa se ve la primera clave: la partida más importante condensa fondos como los regionales, la PAC, los fondos de cohesión… es decir, elementos que son decisivos en las dinámicas de los Estados miembros. El mensaje de Bruselas nace precisamente de ahí; de que se trata de unas cuentas que son «más simples» que los presupuestos a largo plazo anteriores, y que dada la cantidad se demuestra que el papel de los gobiernos nacionales y regionales sigue siendo decisivo, pero estos ya han expresado dudas en cómo se dará la gestión a la hora de la verdad.

Se dispara el gasto en defensa… con recortes importantes

Más en lo concreto se ven dos variables que sirven para entender de qué va la propuesta de la Comisión Europea. Por una parte, se dispara el gasto en defensa: dentro de la partida de 410.000 millones, unos 131.000 irán a parar a la defensa y al espacio, es decir, casi un 32% de ese pilar para la autonomía estratégica de la UE. Esto es una cifra cinco veces mayor a la que se destina en el MFP que está ahora mismo en vigor. Además, entra dentro de llamado fondo de competitividad, una nueva herramienta con más mensaje que contenido.

El verdadero problema viene con otras cifras. Y es que la Comisión Europea recorta dos elementos fundamentales en el día a día del bloque como son la PAC y los fondos regionales, por lo que ‘deseuropeiza’ las cuentas en lugar de hacer lo contrario, que es algo que se viene pregonando en los pasillos durante los últimos meses. En el caso de la política agraria la dotación es de 300.000 millones, un 25% menos aproximadamente que en las cuentas actuales, donde alcanza los 400.000. Lo mismo pasa con los fondos regionales, simplificados bajo el mismo paraguas ahora en el gran bloque de la propuesta: por lo pronto, el borrador solamente obliga a los Estados miembros a destinar al menos 218.000 millones a las regiones menos desarrolladas y un 14% a objetivos sociales.

No es tan ambicioso como dice Bruselas

¿Es un presupuesto tan fuerte como ha dicho Von der Leyen? La realidad es que no: según los primeros cálculos, solo es 27.000 millones de euros superior la marco financiero 2021-2027 y a grandes rasgos no cambia demasiado en la ‘concepción’ exterior; se trata, en realidad, de una reestructuración de las cuentas. Es cierto que la propuesta equivale al 1,26% de la renta nacional bruta del conjunto de la UE. No obstante, si se excluyen los aproximadamente 25.000 millones anuales destinados al servicio de la deuda, este porcentaje se reduce al 1,15%, acercándose mucho al nivel actual del 1,13%: es decir, la diferencia es mínima.

La idea de la Comisión Europea por tanto no es nueva, sino que más bien se trata de una reorganización de lo que ya conocemos. La principal novedad es la creación de un gran fondo unificado que agrupará las ayudas destinadas a la cohesión regional, la agricultura, la pesca y las políticas migratorias, así como la administración de las fronteras exteriores. Esta reestructuración también conlleva una drástica reducción en el número de programas presupuestarios.

Estas cuentas no gustan a nadie

Esta propuesta es, eso sí, el pistoletazo de salida a más de dos años de negociación que vienen ahora, con las conversaciones en y entre la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo -es decir, los países-. De momento, la Eurocámara ya ha expresado sus matices. Los ponentes para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), Siegfried Muresan (PPE) y Carla Tavares (S&D), junto con las co-ponentes sobre recursos propios Sandra Gómez López (S&D) y Danuše Nerudová (PPE), criticaron duramente la propuesta de la Comisión Europea, advirtiendo que las cifras «no cuadran» y que el presupuesto representa, en la práctica, un «congelamiento real del gasto y la inversión».

Los países, por su parte, ya anticipan también quejas importantes. Por ejemplo España ya había pedido que el MFP que se aprobase alcanzara el 2% de la renta nacional bruta, y la idea de Bruselas se queda lejos. Además, esa propuesta toca quizá los dos elementos más decisivos para el país como son la PAC y los fondos regionales, en una situación que puede ser delicada también para Polonia o Italia. Precisamente las regiones también han mostrado ya su descontento. «Ahora entendemos el secretismo: detrás del humo de la simplificación surge un plan monstruoso para tragarse la política de cohesión y quebrarle la columna vertebral nacionalizándola y centralizándola», reaccionó la presidenta del Comité de las Regiones, Kata Tutto.

Alemania, por su parte, también ha dicho que rechazará la propuesta. «No es posible justificar un aumento generalizado del presupuesto de la UE en un momento en el que todos los Estados miembros están realizando esfuerzos considerables para consolidar sus presupuestos nacionales», expuso el portavoz del Gobierno germano.

En la casilla de salida… y con choques a la vista

Cabe recordad, con todo, que el debate está solo en la casilla de salida: ahora empieza de verdad la negociación entre instituciones, cuando todavía quedan además casi tres años para que pueda entrar en vigor este nuevo Presupuesto a largo plazo; había divisiones dentro de la Comisión -con ciertos desplantes entre comisarios, de hecho-, hay disonancias en el Parlamento Europeo, aunque su posición parece la más firme, y no todos los países de entre los 27 tienen las mismas prioridades. De cómo se encaje todo depende el futuro de la UE.

Related Articles