El español Carlos Mallo logra uno de los siete premios Goldman, los 'Nobel de la ecología' - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El español Carlos Mallo logra uno de los siete premios Goldman, los 'Nobel de la ecología'

Publicado: abril 21, 2025, 3:03 pm

El ingeniero de caminos español Carlos Mallo ha ganado el premio Goldman, el conocido como premio Nobel de la ecología, de islas y naciones insulares por ayudar a liderar una campaña mundial para impedir la construcción del Puerto de Fonsalía, una enorme terminal de embarcaciones de recreo y transbordadores que amenazaba una biodiversa zona marina protegida de cerca de 70.000 hectáreas en Tenerife. En su lugar, se construirá un centro de conservación y educación marina de categoría mundial, el primero de su clase en ese archipiélago español.

Mallo se encontraba en 2016 trabajando en el denominado «anillo insular» de Tenerife, una carretera que uniría norte y sur de la isla. Una década después, Mallo ha recorrido un camino casi inverso y aboga ahora por el desmantelamiento de infraestructuras innecesarias y obsoletas. Precisamente por su lucha actual este lunes recibe uno de los siete premios Goldman, conocidos como los ‘Nobel verdes’, que la fundación medioambiental estadounidense entrega cada año a los activistas más destacados en la protección del planeta.

El año pasado, otra española, la profesora Teresa Vicente recibió también el galardón por su defensa del Mar Menor.

La fundación Goldman reconoce así el liderazgo de Mallo en la protección de la zona marítima de especial conservación Teno-Rasca a través de su ONG Innoceana, con la que realiza restauraciones con pasto marino.

Mallo ha explicado que se enamoró de la zona a la que iba a bucear y al saber que la carretera que estaba construyendo era para el macropuerto decidió «saltar al vacío, dejarlo todo y montar una ONG centrada en que no se destruyese» el entorno. Defiende que en unas islas tan pequeñas como las Canarias, con ecosistemas tan frágiles y con espacios tan pequeños, «cualquier impacto humano es exponencial».

Otros seis premios Goldman

Los galardonados han sido anunciados este lunes por la Fundación Medioambiental Goldman, que reconoce anualmente desde 1989 a activistas medioambientales de base, con ganadores de seis territorios diferentes en cada edición.

Este año, el premio de América Central y Meridional ha sido para la peruana Mari Luz Canaquiri Murayari. Canaquiri, que consiguió que por primera vez en la historia del país, se concediera a un río «personalidad jurídica, con derecho a fluir libremente y sin contaminación», ha destacado el jurado del premio.

El tribunal declaró que el Gobierno peruano había violado los derechos inherentes al río y ordenó medidas inmediatas para evitar futuros derrames de petróleo, así como la creación de un plan de protección para toda la cuenca, y reconoció a los kukama como administradores del Marañón.

La estadounidense Laurene Allen ha ganado el galardón de Norteamérica, gracias a su campaña para proteger a miles de familias afectadas por la contaminación de agua potable en Nueva Inglaterra que logró el cierre de la planta de plásticos Saint-Gobain.

En Europa, el premio ha reconocido a los albaneses Besjana Guri y Olsi Nika por una campaña para proteger el río Vjosa del desarrollo de una presa hidroeléctrica, que acabó con la designación como Parque Nacional y salvaguardó también sus afluentes de curso libre.

En África, el galardón ha sido para Semia Gharbi, que ayudó a encabezar una campaña que desafió un esquema corrupto de tráfico de residuos entre Italia y Túnez y resultó en la devolución de 6.000 toneladas de residuos domésticos exportados ilegalmente de vuelta al país europeo.

Más de 40 funcionarios corruptos y otros implicados en el tráfico de residuos en ambos países fueron detenidos a raíz de este escándalo y sus esfuerzos impulsaron cambios políticos en la Unión Europea, que ahora ha endurecido sus procedimientos y normativas sobre los traslados de residuos al extranjero.

Por último, en Asia ha sido premiado el mongol Batmunkh Luvsandash, cuyo activismo contra la minería dio lugar a la creación de una zona protegida que es hogar de la oveja argalí, del 75 % de la población mundial de asno salvaje asiático en peligro de extinción y de una gran variedad de plantas endémicas.

El Premio Goldman fue fundado en 1989 en San Francisco por los filántropos y líderes cívicos Rhoda y Richard Goldman y, hasta la fecha, ha galardonado a 233 ganadores -entre ellos 106 mujeres- de 98 países.

Related Articles