Javier Milei, firme con el superávit: el Gobierno está dispuesto a vetar una ley que baje las retenciones - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Javier Milei, firme con el superávit: el Gobierno está dispuesto a vetar una ley que baje las retenciones

Publicado: abril 20, 2025, 6:07 am

El 30 de junio finalizará la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) a los principales cultivos. Tanto en la Casa Rosada como en el Ministerio de Economía aseguran que el plan para volver en julio a sus niveles anterior es una decisión tomada. La advertencia que lanzó Javier Milei esta semana: “Avísele al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones”, fue en serio. En el Gobierno señalan que cuidarán la meta de superávit fiscal por encima de cualquier negociación sectorial.

Con esta premisa, en la Casa Rosada empezaron a mirar de cerca los movimientos en el Congreso. Tal como publicó LA NACION, la oposición en la Cámara de Diputados impulsa un proyecto de ley para dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio. La cuestión comenzó a discutirse en la Comisión de Agricultura y Ganadería y tiene el empuje del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que podría buscar el favor de sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Se trata de tres mandatarios muy interesados en cuidar al campo.

Si bien el proyecto de ley todavía no tiene dictamen de comisión, en el Poder Ejecutivo ya se pusieron en guardia. “El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”, dijo a LA NACION un alto funcionario. Otros colaboradores oficiales coincidieron con el pronóstico: si el Congreso aprueba una ley para bajar retenciones, Milei la vetará como hizo con la ley de las universidades y con la reforma jubilatoria.

A fines de enero, el Gobierno aplicó una baja temporal de retenciones para soja y otros cultivos. Hasta mitad de año se bajaron en forma temporaria las retenciones a la soja (poroto), que pasó del 33 al 26% y sus derivados que bajó del 31 al 24,5%. También se redujeron los derechos para la exportación del trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).

Expoagro 2025; Camp; fotos de campo; Economía; Luis Caputo; Luis Toto Caputo; Toto Caputo;

Desde entonces, en todo momento, el Gobierno subrayó que la medida tenía carácter provisorio. El ministro de Economía, Luis Caputo, se lo hizo saber al campo en Expoagro, cuando aseguró que el Gobierno “nunca se va a desviar del orden macro” y remarcó que “en el ranking de reducción de impuestos, el campo rankea arriba de todo”.

Luego, en distintas entrevistas, Caputo fue más directo. “La baja es una decisión transitoria. El objetivo es que [la baja de retenciones] sea algo permanente. Pero en este caso no; se vence en junio porque los números dan para eso”.

En las últimas reuniones del equipo económico con exportadores, los empresarios se fueron con toda la impresión de que al Gobierno no le daban los cálculos para una prórroga de la baja de retenciones más allá de junio. Más aún cuando, a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la gestión de Milei cambió la meta de superávit, del 1,3 al 1,6%.

“Siempre se dijo que el 30 de junio se terminaba esta medida. El Gobierno no usa estas cosas para negociar, si lo dice Milei, es así”, cerró un colaborador de la Casa Rosada.

El rebote inflacionario

Tras el anuncio del acuerdo con el FMI, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas, el Gobierno comenzó a poner el ojo en el impacto que la nueva cotización del dólar oficial -que el viernes cerró en $1160- tendrá en la inflación.

La gestión de Milei quiere evitar que la devaluación del dólar oficial se traslade a precios, aún a sabiendas de que tanto abril como mayo podrían mostrar un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza, luego de haber alcanzado un 3,7% en marzo. Tal como publicó este medio, las consultoras privadas estiman que este mes y el próximo habrá una aceleración, con el IPC en niveles de entre un 4% y un 5%.

El mensaje que transmiten en el Gobierno es que la inflación volverá a tomar “irremediablemente una tendencia a la baja” por el control sobre la emisión monetaria. Reconocen que podrá haber oscilaciones en los próximos meses pero aseguran que “la tendencia subyacente en la inflación” será descendente.

Las gestiones que está haciendo el Gobierno para evitar subas de precios son de carácter coyuntural y se concentran en marcarle la cancha a los formadores de precios. Esta semana, el Gobierno atacó dos flancos: los alimentos envasados y las prepagas. Cuando las aceiteras enviaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%, el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a los grandes proveedores de alimentos y a las cadenas de supermercados que no quería aumentos significativos.

Luego, en X, “Toto” Caputo transmitió un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados de consumo masivo.

El ministro de Salud, Mario Lugones, mantuvo una reunión el miércoles con las empresas de medicina prepaga y les pidió que reconsideraran los aumentos de cuota anunciados para los próximos meses. El ministro les aseguró a los empresarios que el precio del dólar, que impacta en muchos insumos médicos, se mantendrá más hacia el piso que hacia el techo de la banda.

Por ahora no se avizoran otras medidas para morigerar la inflación de los próximos meses. La meta de superávit fiscal más exigente que se planteó con el Fondo es una limitante, por ejemplo, para incrementar subsidios.

En materia de tarifas energéticas, no están previstas medidas por el momento. “Todavía no está definido el aumento de mayo, pero la línea viene siendo que los aumentos de tarifas sean por debajo de la inflación”, dijo a LA NACION una fuente del equipo económico. Las metas acordadas con el FMI también incluyen topes para los subsidios a la energía.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF

El otro eje bajo la lupa es el de los combustibles. El precio del barril de petróleo había tenido una fuerte caída a principios de abril tras la entrada en vigencia de los aranceles de Donald Trump, pero hacia el final de esta semana tuvo un leve rebote, lo que podría generar presión en los surtidores de combustibles. En el Gobierno destacan lo que dijo hace una semana el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el edificio de la Bolsa de Nueva York. Fue antes de que el precio del barril se recuperara.

“Si [la baja del barril] es algo pasajero, será absorbido por el método matemático que hemos diseñado para amortiguar la volatilidad de los precios internacionales. Si llegó para quedarse, se va a bajar el precio de la nafta. Cuando baja el precio del petróleo, baja; cuando sube, sube”, dijo Marín.

Related Articles