Publicado: febrero 8, 2025, 5:30 am
La brecha salarial sigue siendo una realidad en nuestro paÃs: las mujeres ganan menos que los hombres, concretamente un 19,6% menos. Es la conclusión extraÃda del informe publicado este jueves por Comisiones Obreras (CC. OO.). Pero, ¿de qué cantidad estamos hablando?
A pesar de los avances en materia legislativa, la negociación colectiva, el diálogo social y las polÃticas de igualdad, el informe de CC. OO. señala que en 2023 el salario medio anual de los hombres fue de 29.615 euros, mientras que el de las mujeres fue de 24.758 euros. Se trata de una diferencia de 4.856 euros menos, o lo que es lo mismo, una brecha salarial del 19.6%.
Respecto a 2022, la brecha ha aumentado levemente (0,6%) debido a un mayor incremento del salario medio de los hombres en comparación con las mujeres, pero esta ha ido reduciéndose desde 2018 con la subida del salario mÃnimo.
Los cuidados y el trabajo parcial, factores directos
Además, una de cada cuatro mujeres, gana igual o menos que el salario mÃnimo interprofesional en términos de salario anual, y hasta el 75% de la población contratada a tiempo parcial son mujeres.
Esta realidad se conecta al hecho de que las mujeres son quienes, en su mayorÃa, afrontan las labores del cuidado no remuneradas de personas dependientes: hay 11 veces más mujeres trabajando a tiempo parcial por estos motivos, que hombres.
Además, la gran mayorÃa de las excedencias por cuidado de hijos en 2023 fueron asumidas por mujeres, un 87% mientras que, en 2024, se contabilizaron 357 mil mujeres ocupadas a tiempo parcial por motivos de cuidados, frente a 33 mil hombres ocupados.
Asimismo, 1,9 millones de mujeres no busca empleo porque está cuidando de sus hijos o de alguna persona mayor, según el informe elaborado por CC. OO., que estima que, sin el impacto de los cuidados, la brecha en la tasa de actividad entre hombres y mujeres prácticamente desaparecerÃa.
Los sectores con brecha de hasta el 30%
Hay algunos sectores donde la brecha salarial es aún mucho mayor, llegando incluso a situarse en un 30% en actividades vinculadas al sector administrativo, profesiones cientÃficas y técnicas, relacionadas con la sanidad y los servicios sociales, asà como actividades financieras.
Se trata de brechas muy relacionadas con la brecha laboral de género en términos de jornada y perfil ocupacional, según señala CC. OO., que apunta que el 44% de las mujeres asalariadas trabajan en siete sectores con un salario medio claramente por debajo de la media nacional.
Factores que influyen en la brecha salarial
Según CC. OO., la parte principal de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se explica por la diferente distribución laboral y composición del empleo: las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones, lo que se traduce en un salario medio menor. Por ejemplo, ellas sufren una mayor tasa de temporalidad (18,5%) que los hombres (13,7%).
Además, la edad a la que se incorporan las mujeres también influye:en 2024, y para la población entre 16 y 64 años, la tasa de actividad de las mujeres (71,9%) era inferior a la de los hombres (80,0%), y, sin embargo, la tasa de paro que soportaban las mujeres era tres puntos y medio mayor.
Por último, cabe destacar que casi la mitad de la brecha salarial en las nóminas (39,2%) proviene de los complementos salariales, que benefician en mayor medida a los hombres. Factores como nocturnidad, esfuerzo fÃsico y disponibilidad horaria se retribuyen mejor que otros asociados al trabajo femenino, como la atención y la precisión.
¿Cuánto tiempo hace falta para eliminar la brecha?
«Si tomamos como referencia la evolución de la brecha en la última década, la brecha tardarÃa al menos dos décadas en cerrarse, no antes de 2042. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la brecha no se acabará sola, sino que hay que acabar con ella», insiste.
El informe concluye que la reducción de la brecha de género no es inercial, sino que refleja la aplicación de polÃticas laborales y sociales y medidas en el ámbito de la empresa que permiten abordar todos los factores que influyen y determinan la brecha de género.
Hasta ahora, según el informe de CC.OO, las polÃticas implementadas han permitido la reducción de la brecha en 10 puntos porcentuales, pero los indicios de estancamiento en los últimos años ponen en evidencia la necesidad de polÃticas especÃficas adicionales.