Un nuevo tratamiento del alzhéimer para personas con riesgo genético arroja resultados prometedores en un ensayo clínico - Panama
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Un nuevo tratamiento del alzhéimer para personas con riesgo genético arroja resultados prometedores en un ensayo clínico

Publicado: octubre 31, 2025, 10:27 am

Aunque todavía no sabemos con precisión qué es lo que provoca el alzhéimer, sí que sabemos hemos identificado algunos factores que en muchos casos podrían jugar un papel importante. Por ejemplo, se sabe que la variante genética APOE4, que porta entre un 15 y un 25% de la población general, se asocia de manera clara con el riesgo de padecer la enfermedad.

De hecho, se ha visto que las personas que portan dos copias de la variante APOE4 (lo que se denomina APOE4/4) tienen aún más probabilidades de sufrir la patología, tienen una progresión más rápida de la misma y tienen menos opciones de tratamiento.

Ahora, un nuevo ensayo clínico de fase 3 en el que se probó la eficacia del fármaco valiltramiprosato (ALZ-801) ha obtenido resultados prometedores a la hora de tratar a pacientes APOE4/4 con enfermedad temprana o leve y deterioro cognitivo leve.

Interfiere en la agregación de beta-amiloide

Según han publicado los autores del trabajo en el medio especializado Drugs, el valiltramiprosato está diseñado para interferir tempranamente en el proceso de agregación de proteína beta-amiloide defectuosa (una de las características patológicas definitorias del alzhéimer), protegiendo las neuronas de sus efectos tóxicos.

Para comprobar su eficacia, los investigadores reclutaron un grupo de 325 participantes de entre 50 y 80 años de edad con el rasgo genético APOE4/4 que se encontraban en estadios tempranos de alzhéimer, incluyendo deterioro cognitivo temprano y demencia leve. Aleatoriamente, se les asignaron dos grupos: uno que recibiría el tratamiento y otro al que se le administraría placebo.

Así, a la conclusión del estudio observaron que aquellos que habían recibido el fármaco mostraban una progresión de la enfermedad significativamente más lenta, con una atrofia cerebral notablemente inferior en muchas regiones cerebrales y una menor difusividad de agua, un rasgo que se observa cuando se ralentiza la neurodegeneración.

Mejoras funcionales y cognitivas

No sólo eso, sino que a lo largo de 78 semanas quienes habían sido tratados con el medicamento mostraban un mayor volumen cerebral, que no se debía a una mayor cantidad de agua en el encéfalo sino a una mejor preservación de las neuronas y los tejidos. A nivel clínico, todas estas mejorías se traducían en beneficios clínicos y funcionales significativos.

Con todo, un análisis preespecificado de subgrupos aclaró que los efectos positivos del tratamiento se producían en quienes lo recibían de manera muy temprana, durante la fase en la que comienza el deterioro cognitivo leve, y no en quienes ya habían alcanzado la fase de la demencia leve. Al respecto, los autores defienden que el alzhéimer es una enfermedad compleja, y que la fase en la que se administran los tratamientos puede ser vital para lograr la máxima efectividad.

Otra cuestión interesante es que el medicamento mostró un mejor perfil de seguridad que otras terapias, que a menudo provocan efectos secundarios graves en poblaciones de riesgo elevado. Por ello, y aunque aún es necesario llevar a cabo algunos estudios ulteriores, en un futuro no muy lejano el valiltramiprosato podría convertirse en en una alternativa de fácil uso y más segura para pacientes que tienen opciones de tratamiento limitadas.

Referencias

Susan Abushakra, Aidan Power, David Watson, Anton Porsteinsson, Marwan Sabbagh, Emer McSweeney, Sharon Cohen, Mercè Boada Rovira, P. Murali Doraiswamy, Earvin Liang, Susan Flint, J. Patrick Kesslak, Rosalind McLaine, Adem Albayrak, Jean Schaefer, Jeremy Yu, Luke Tolar, Sam Dickson, John A. Hey & Martin Tolar. Clinical Efficacy, Safety and Imaging Effects of Oral Valiltramiprosate in APOEε4/ε4 Homozygotes with Early Alzheimer’s Disease: Results of the Phase III, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, 78-Week APOLLOE4 Trial. Drugs (2025). DOI: https://doi.org/10.1007/s40265-025-02250-5

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Related Articles