Publicado: julio 15, 2025, 10:27 am
Seguro que más de una vez te han enviado un correo con un enlace de WeTransfer para descargar un archivo: la carpeta comprimida de las fotos del último viaje de amigos, los apuntes de esa asignatura que tienes pendiente para septiembre o los documentos para elaborar un informe del trabajo. Ojo, siempre asegúrate de que vienen de una fuente confiable, no vaya a ser que te estén intentando colar una estafa haciéndose pasar por la plataforma.
Alertas aparte, WeTransfer es uno de los servicios online para enviar archivos grandes más populares del mundo y en España son muchos los usuarios que lo utilizan cuando el correo electrónico no es suficiente por limitaciones de peso.
Por ello, si empleas habitualmente WeTransfer para enviar documentos, fotos o vídeos, te interesa saber esto: la compañía ha actualizado sus términos y condiciones y, a partir del 8 de agosto, si los aceptas estarás permitiendo que los archivos que subas puedan ser usados por la empresa con fines que van mucho más allá de la simple transferencia.
¿Qué significa esto en la práctica? Que al utilizar el servicio estás dando permiso a WeTransfer para usar tus archivos de forma gratuita, para siempre y sin límite de tiempo, incluso para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial.
¿Qué dice exactamente WeTransfer?
En el texto legal, la empresa explica que necesita ciertos derechos para poder operar y mejorar su servicio. Por eso, al usarlo, le estás otorgando una “licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y sublicenciable” sobre tu contenido.
Y lo más importante: esa licencia permite a la compañía “reproducir, distribuir, modificar, preparar trabajos derivados basados en, transmitir, comunicar al público, exhibir públicamente y ejecutar” tu contenido con fines como:
- Mejorar la plataforma y sus funciones
- Desarrollar nuevas tecnologías
- Optimizar sus modelos de inteligencia artificial, como los que moderan contenido
Concretamente, los fines que incluyen los términos son “operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o nuevas tecnologías o servicios, incluyendo para mejorar el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático que optimizan nuestro proceso de moderación de contenido”.
WeTransfer aclara que todo esto se hace de acuerdo con su Política de Privacidad, pero también deja claro que no tendrás derecho a recibir ningún tipo de compensación por este uso de tus archivos.
¿Incluye esto mis datos personales?
Sí y no. La empresa afirma que el tratamiento de datos personales se hace siguiendo su política de privacidad. Pero, al mismo tiempo, no especifica si puede usar, por ejemplo, imágenes con datos identificativos, documentos personales o contenidos sensibles para entrenar sus algoritmos.
¿Es esto nuevo?
Este tipo de cláusulas se han vuelto comunes en muchas plataformas tecnológicas, sobre todo aquellas que usan inteligencia artificial. Pero en el caso de WeTransfer, el cambio es importante porque se trata de un servicio muy utilizado para compartir contenido sensible o creativo: desde trabajos de diseño hasta contratos, fotos privadas o informes confidenciales.
Aunque es posible que la mayoría de estos archivos no se usen activamente para entrenar IA, la empresa ya tiene tu permiso legal para hacerlo si así lo decide.
¿Qué puedo hacer si no quiero que usen mis archivos?
- Puedes cifrar tus archivos antes de subirlos (por ejemplo, usando un ZIP con contraseña).
- Usar plataformas alternativas que no incluyan este tipo de condiciones tan amplias.
- O simplemente tenerlo en cuenta y no compartir archivos sensibles.
No es que estén espiando tus documentos como tal, pero sí te conviene saber qué estás aceptando al hacer clic en ‘Enviar’.