Publicado: septiembre 12, 2025, 11:27 pm
Una buena noche de sueño puede suponer una gran diferencia en nuestro día, pero no todo el mundo es capaz de disfrutar de ello, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más 4 millones de personas en España padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave.
Existen una gran variedad de trastornos del sueño y todos ellos afectan a la vida diaria de las personas, porque dormir mal o hacerlo de manera insuficiente de forma habitual tiene más repercusiones de las que pensamos. Puede ser causa de una enfermedad, pero también aumentar el riesgo de desarrollar otros problemas de salud, como el estreñimiento.
Dormir mal puede provocarte estreñimiento
Algunas consecuencias de dormir mal las conocemos todos, es más que probable que estemos cansados al día siguiente, de mal humor y un poco más irritables de lo habitual, pero conviene conocer también los problemas a largo plazo que pueden producir determinados trastornos del sueño, porque un mal descanso puede llegar a afectar a nuestra salud, aumentando el riesgo de hipertensión arterial, de obesidad, diabetes, infecciones o ictus, entre otras enfermedades.
No es tan conocido el hecho de que también puede afectar al sistema digestivo, provocando estreñimiento. Precisamente en esto ha querido poner el foco la doctora Mª Dolores de la Puerta, experta en microbiota y divulgadora en redes sociales, donde acerca parte de sus conocimientos a sus seguidores. En esta ocasión, ha querido hablar sobre un metaanálisis que estudia “la relación entre los trastornos del sueño y diversos tipos de estreñimiento”.
“Los resultados de este metaanálisis indican que los trastornos de sueño, como insomnio, mala calidad del sueño o duración insuficiente del mismo, contribuyen a elevar el riesgo de estreñimiento en niños y adultos”, explica la profesional. “Estos hallazgos enfatizan la importancia de reconocer los trastornos del sueño como un factor de riesgo independiente de estreñimiento tanto en niños como en adultos”.
Uno de los factores clave para entender esta asociación, es la conexión entre cerebro e intestino, tal y como ha querido destacar la doctora de la Puerta. Esta conexión “determina la activación inmunitaria, la permeabilidad intestinal y la señalización endocrina intestinal. También facilita la transmisión, tanto de señales que llegan al sistema nervioso central desde el intestino y el nervio vago, como el envío de señales que el sistema nervioso central manda al intestino”. Se trata de un intercambio de señales que “desempeña un papel crucial en el desarrollo del estreñimiento en personas con trastornos del sueño”.
La falta de sueño afecta a la microbiota intestinal, porque también sigue los ritmos circadianos. Además, el sueño también ayuda a regular los niveles de hormonas que controlan la digestión, el apetito, la producción de ácido estomacal y la motilidad intestinal. Si esta motilidad se reduce se produce el estreñimiento.
Qué podemos hacer para dormir mejor
Los problemas del sueño no siempre son sencillos de solucionar y no son pocas las ocasiones en las que es necesario ponerse en manos de profesionales para buscar un remedio que funcione. Además de acudir a expertos, también pueden ponerse en práctica algunos consejos, recomendaciones que los expertos suelen dar para intentar que el sueño sea de mayor calidad.
Los expertos recomiendan tener horarios regulares, también en los días en los que no tenemos que trabajar, acostándose y levantándonos más o menos a la misma hora. Si existen problemas para descansar durante la noche, se tiende a hacerlo durante el día, pero lo mejor es que las siestas no excedan los 20 minutos. Es una buena idea pasar tiempo fuera de casa a diario, así como mantenerse activo con ejercicio, aunque mejor que no sea poco antes de la hora de acostarse.
En los momentos previos se recomienda hacer actividades relajantes, evitando pantallas de dispositivos electrónicos que puedan alterar nuestro ritmo del sueño, porque la luz suele hacernos pensar que es momento de estar activo y no de ir a dormir. Evita la nicotina, la cafeína y las comidas pesadas en las horas previas a irse a dormir y mejor si la habitación está fresca, en silencio y oscura. Estos consejos pueden ser una ayuda, pero no siempre funcionan, por lo que consultar con un especialista es siempre recomendable.
Referencias
Tian, M., Song, Y., Guo, Y., & Jiang, T. (2024). Association between sleep disorders and constipation Risk: A systematic review and Meta-Analysis. Journal Of Clinical Neuroscience, 126, 12-20. https://doi.org/10.1016/j.jocn.2024.05.030
Hábitos de sueño saludable | NHLBI, NIH. (2022, 24 junio). NHLBI, NIH. https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/healthy-sleep-habits