Publicado: agosto 12, 2025, 11:27 am
Añadir un inhibidor del gen MET potencia el efecto del tratamiento combinado de quimioterapia e inmunoterapia en el cáncer de pulmón de célula pequeña, según un estudio multicéntrico que ha liderado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar. El estudio, realizado en colaboración con investigadores del área de Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberonc), ha sido publicado por la revista Cell Reports Medicine.
El trabajo demuestra la importancia del HGF o factor de crecimiento de los hepatocitos, vinculada a la multiplicación y supervivencia celular, en el mal pronóstico de la enfermedad y la resistencia a los tratamientos. El estudio ha analizado un nuevo abordaje que incluye añadir un inhibidor de MET al abordaje estándar, y demuestra la mejora de la respuesta al tratamiento.
El gen MET codifica una proteína importante en el crecimiento y la señalización celular. Las mutaciones en este gen pueden estar relacionadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. El cáncer de pulmón de célula pequeña es uno de los más agresivos, y a pesar de representar solo el 15 % de todos los tumores de pulmón, la supervivencia a tres años es de solo el 15 %, con una progresión muy rápida y un diagnóstico tardío, que no permite el abordaje quirúrgico.
El tratamiento actual consiste en la combinación de quimioterapia e inmunoterapia, pero este tipo de cáncer muestra una gran capacidad para generar resistencia y generar metástasis. Ahora, el trabajo del Instituto de Investigación del Hospital del Mar abre un nuevo camino para abordarlo. «Hemos visto que cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, este inhibidor es capaz de hacer que la inmunoterapia funcione mejor, incrementando la supervivencia y la respuesta tumoral en modelos de ratón», explica la autora principal del trabajo, la doctora Edurne Arriola.
Arriola es investigadora del Grupo de investigación en Terapia Molecular del Cáncer, jefa de sección de cáncer de pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar e investigadora del Ciberonc. El trabajo culmina, de momento, una investigación de más de 10 años de trabajo.