Europa está decidiendo si puede leer tus mensajes de WhatsApp o Gmail: todo lo que debes saber sobre Chat Control - Panama
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Europa está decidiendo si puede leer tus mensajes de WhatsApp o Gmail: todo lo que debes saber sobre Chat Control

Publicado: septiembre 12, 2025, 6:19 pm

La idea de que alguien pueda leer tus mensajes privados no es precisamente agradable. Y, sin embargo, eso es lo que se está discutiendo ahora mismo en Bruselas. La Unión Europea vuelve a debatir una de sus propuestas más polémicas: un plan para que las apps de mensajería y correo electrónico escaneen el contenido que enviamos en busca de material de abuso infantil.

Sobre el papel, el objetivo es loable: proteger a los menores. En la práctica, los críticos lo llaman Chat Control y alertan de que para cumplir la ley las plataformas podrían verse obligadas a escanear todo lo que enviamos, incluso en servicios cifrados de extremo a extremo como WhatsApp o Signal. Eso significaría que el contenido de nuestros chats ya no sería totalmente privado.

Organizaciones como la Electronic Frontier Foundation o la propia Signal lo califican de “vigilancia masiva” y avisan de que romper el cifrado crearía una puerta trasera que pondría en riesgo a todos los usuarios, no solo a los delincuentes.

Qué está pasando hoy

Este viernes, 12 de septiembre, los embajadores de los países de la UE se reúnen en Bruselas para fijar la posición de sus gobiernos sobre el texto, una propuesta que lleva más de dos años generando división en Europa. Si hay consenso suficiente, el siguiente paso será llevarla al Consejo de Ministros de Justicia e Interior (JAI), previsto para el 13 y 14 de octubre, donde podría producirse la votación definitiva.

Si no hay acuerdo, la negociación seguirá abierta y se buscará un nuevo texto de compromiso.

¿Significa esto que hoy se acuerda si la UE podrá leer tus mensajes de WhatsApp? La respuesta es no: el proceso legislativo sigue abierto y el texto podría sufrir cambios antes de su aprobación. Pero el debate entra hoy en una fase decisiva: lo que se dicte en esta reunión marcará si Chat Control avanza hacia la aprobación o vuelve a quedar bloqueado, como ocurrió en 2024.

Cómo hemos llegado hasta aquí

La historia de Chat Control es larga y llena de giros.

Todo empieza en mayo de 2022, cuando la Comisión Europea presentó por primera vez su propuesta para frenar la difusión de material de abuso sexual infantil en internet. La idea era que los servicios de mensajería y correo electrónico, desde WhatsApp hasta Gmail, tuvieran que escanear todos los mensajes de texto, audio e imágenes que pasaran por sus sistemas, incluso aunque estuvieran protegidos con cifrado de extremo a extremo. El anuncio encendió todas las alarmas: expertos en privacidad y derechos digitales advirtieron que esto suponía abrir la puerta a una vigilancia masiva sin precedentes.

Ese mismo año se abrió una consulta pública para conocer la opinión de ciudadanos y empresas y el resultado fue muy claro: más del 80 % de los participantes se mostró en contra de imponer este tipo de controles, especialmente en los mensajes cifrados. La Comisión tomó nota y en junio de 2024 publicó una versión revisada de la propuesta. Esta vez ya no se pedía escanear los mensajes de texto ni los audios, sino centrarse en fotos, vídeos y enlaces. Además, se introdujo un matiz importante: los usuarios debían dar su consentimiento para que sus archivos se escanearan antes de ser cifrados.

Pero los cambios no convencieron a los defensores de la privacidad. La presidenta de Signal, Meredith Whittaker, lo resumió diciendo que era “la misma vigilancia de siempre, con otro nombre”. Y no era la única crítica: organizaciones de derechos digitales y empresas tecnológicas alertaban de que cualquier sistema de escaneo previo seguía siendo una puerta trasera que debilitaba el cifrado.

En septiembre de 2024, el medio Politico filtró un nuevo borrador que endurecía el texto. En él se dejaba a las empresas la opción de usar inteligencia artificial para detectar posibles abusos, pero se mantenía la obligación de escanear todas las comunicaciones e informar de cualquier hallazgo.

La idea era llevar el texto a votación en el Consejo de la UE en octubre de 2024, pero no hubo acuerdo entre los países. Se intentó de nuevo en diciembre, pero el plan volvió a quedarse bloqueado porque más gobiernos se sumaron al grupo de los que se oponen.

La situación cambió en julio de 2025, cuando Dinamarca asumió la presidencia del Consejo de la UE y decidió reactivar el expediente. Desde entonces se han intensificado las negociaciones y este 12 de septiembre es la fecha clave para que los Estados miembros fijen sus posiciones.

Como decíamos, si hoy logran un consenso suficiente, el siguiente paso será debatir el texto en el Consejo de Ministros de Justicia e Interior de octubre, donde podría votarse definitivamente.

Quién apoya y quién rechaza la medida

El eurodiputado Patrick Breyer (Partido Pirata) ha publicado un mapa que ilustra la división en la UE.

En el lado de quienes apoyan la medida están España, Portugal, Francia, Italia, Croacia, Hungría, Bulgaria, Chipre, Malta, Islandia, Dinamarca, Suecia, Letonia y Lituania. Estos países creen que es necesario dotar a las autoridades de más herramientas para combatir el abuso sexual infantil en internet, aunque eso implique revisar el funcionamiento del cifrado en las plataformas.

En el bloque contrario se sitúan Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia, que han manifestado su rechazo a cualquier propuesta que obligue a romper el cifrado de extremo a extremo. Para estos países, la privacidad de las comunicaciones es un derecho fundamental que no debe ponerse en riesgo.

Hay además un grupo de países que todavía no ha fijado una posición clara y que podrían inclinar la balanza en un sentido u otro: Grecia, Rumanía, Estonia y Eslovenia. Sus votos serán cruciales para determinar si el texto avanza o si vuelve a quedar bloqueado como ocurrió en 2024.

En resumen, el mapa muestra una Europa partida en dos, con un bloque favorable que, si logra sumar a los indecisos, podría alcanzar la mayoría necesaria para sacar adelante la propuesta.

Qué significaría para ti

Si Chat Control sale adelante, las apps de mensajería y correo podrían verse obligadas a implementar sistemas de escaneo automático de tus archivos y enlaces, incluso en conversaciones privadas.

Los expertos advierten de varios riesgos:

  • Privacidad: tus mensajes dejarían de ser completamente privados.
  • Seguridad: debilitar el cifrado abre la puerta a que ciberdelincuentes o actores maliciosos aprovechen esas brechas.
  • Falsos positivos: si se usa inteligencia artificial, podría etiquetar como ilegal contenido que no lo es, generando investigaciones erróneas.

La posición de España

España está en el bloque que apoya la medida. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido que es “imperativo” que las autoridades tengan acceso a los datos y puedan analizarlos. Sin embargo, expertos recuerdan que el artículo 18 de la Constitución Española garantiza el secreto de las comunicaciones salvo autorización judicial, por lo que la aplicación de Chat Control podría abrir un debate legal en nuestro país.

Qué viene después

Si hoy los embajadores logran consenso, el texto pasará al Consejo de Ministros de Justicia e Interior en octubre, donde podría producirse la aprobación política definitiva. Si no, seguirán las negociaciones y el reglamento podría volver a posponerse.

En cualquier caso, lo que está en juego es enorme: la privacidad de millones de europeos. La decisión de hoy marcará el camino de las conversaciones cifradas en la próxima década.

Related Articles