El cannabis ya es tres veces más tóxico que hace diez años - Panama
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El cannabis ya es tres veces más tóxico que hace diez años

Publicado: julio 21, 2025, 11:27 am

Las discusiones científicas acerca de los verdaderos riesgos del cannabis han podido florecer en los últimos años, gracias a una regulación más abierta que ha permitido la realización de estudios mucho más completos y fiables. Todo ello se produce en un contexto muy concreto: el de la carrera que existe, especialmente en el mercado negro, por cultivar variedades con concentraciones cada vez mayores de compuestos psicoactivos.

La marihuana contiene un amplio abanico de principios activos, pero entre ellos el principal y el que más preocupa a los expertos es el tetrahidrocannabinol o THC. Aunque existen evidencias de que en casos muy concretos puede tener cierto potencial terapéutico, también se ha asociado con un cierto riesgo de problemas cardiovasculares, trastornos de abuso e incluso de padecer episodios psicóticos y deterioro cognitivo.

«El consumo es más peligroso que hace 20 años»

Pues bien, tal y como arroja un estudio publicado en la revista académica Missouri Medicine y citado por la agencia de noticias científicas SINC, la concentración de THC presente en la marihuana del mercado negro no ha hecho sino crecer exponencialmente en las últimas décadas. Tanto es así que, si antes de la década de los 90 rondaba el 1 o el 2%, en la actualidad existen variedades que llegan a alcanzar el 35%.

Más específicamente, el investigador de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco Vitoria y director del Grupo de Investigación de Neurobiología de los Trastornos Adictivos y de la Ansiedad Fernando Berrendero menciona que en la última década la cantidad de THC presente en las variedades de Cannabis sativa (nombre científico de la planta) se ha triplicado. «Esto significa que su consumo es más peligroso que hace 20 o 30 años«, dice. Y esto, opina, puede haber conducido a que la percepción social del riesgo que entraña el uso de la sustancia no se corresponda con la realidad.

«Los riesgos aumentan en función de la edad, la dosis (o cantidad de THC) y el tiempo de abuso… continuado o no», recuerda a SINC Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. En cualquier caso, subraya que «multiplica por 9 las posibilidades de aparición de cualquier trastorno psiquiátrico, ya sea trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, ansiedad o conductas suicidas». Por su lado, el psiquiatra Celso Arango, expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, advierte de que «en el caso de la esquizofrenia, el riesgo se triplica».

«Nadie tiene riesgo 0%»

Este experto va más allá, y afirma rotundamente que «si no existiera el cannabis, el número de casos de esquizofrenia se reduciría drásticamente», según evidencias recabadas en estudios longitudinales en los que se tuvieron también en cuenta otras variables, como los genes o la vivencia de situaciones traumáticas. En la Unidad de Psiquiatría del Adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, comenta, «casi el 50% de los pacientes que llegan con brotes psicóticos dan positivo en cannabis».

La realidad preocupa, teniendo en cuenta además la tendencia a la regulación de la sustancia que está aumentando su accesibilidad en algunas zonas del mundo. Por ejemplo, Díaz Marsá cuenta que en Canadá, desde que se ha legalizado la sustancia, los ingresos por brotes psicóticos se han multiplicado por tres.

Este peligro no afecta por igual a todo el mundo. Aunque Arango avisa de que nadie tiene riesgo 0%, también explica que el peligro se multiplica de forma exponencial cuando el consumidor tiene predisposición genética o vive con estrés crónico. «Si, encima, tienes una predisposición genética a la esquizofrenia (algo que sucede en el 1% de la población), el cannabis es veneno».

«Fumar cannabis provoca esquizofrenia»

«En personas muy vulnerables, fumar un solo porro puede disparar una psicosis. Lo que hace el consumo es despertar la enfermedad mental que uno tiene en sus genes», concuerda Díaz Marsá. «Y nadie sabemos quien tiene la vulnerabilidad. Es una ruleta rusa».

Recientemente, un equipo de investigadores del grupo de Neuropsicofarmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha detectado “potenciales biomarcadores en sangre que podrían ayudar a predecir qué riesgo tienen algunas personas de desarrollar una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia si consumen cannabis”, según detalla la investigadora coordinadora Leyre Urigüen y tal y como han publicado en la revista científica Scientific Reports. Se trata de un avance que podría ayudar a identificar a las personas de más riesgo, potencialmente ayudando a prevenir un porcentaje importante de casos de esta terrible enfermedad.

Al incremento en las probabilidades de sufrir episodios psicóticos se suman los efectos que el cannabis puede tener sobre aspectos como la memoria o las capacidades cognitivas, que de acuerdo con estos expertos en algunos casos podrían llegar a ser permanentes (sobre todo cuando el consumo se inicia a edades tempranas).

Por todo ello, Marina Díaz concluye: «fumar cannabis produce esquizofrenia y deteriora gravemente tu proyecto vital. Provoca deterioro cognitivo, sobre todo, si fumas antes de los 21 años”

Referencias

Elizabeth Stuyt. The Problem with the Current High Potency THC Marijuana from the Perspective of an Addiction Psychiatrist. Missouri Medicine (2025). PMID: 30643324; PMCID: PMC6312155.

Laura G. de Rivera. El cannabis que se fuma hoy es tres veces más tóxico que hace una década. SINC (2025). Consultado online en https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-cannabis-que-se-fuma-hoy-es-tres-veces-mas-toxico-que-hace-una-decada el 18 de julio de 2025.

Villate, A., Olivares, M., Usobiaga, A. et al. Uncovering metabolic dysregulation in schizophrenia and cannabis use disorder through untargeted plasma lipidomics. Scientific Reports (2024). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-024-83288-5

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

/* Estilos del cintillo con imagen de fondo */ .cintillo{background-color: #efeae2; padding: 2rem; margin-bottom: 2rem; text-align: center; display: flex; justify-content: space-between; align-items: center; border-radius: 1rem; min-height: 23rem;}/* Estilos del cuadro de texto en el centro */ .texto-central{background-color: #c5e6c1; padding: 1rem; border-radius: 1rem;}/* Estilos del enlace */ .enlace-whatsapp{text-decoration: none;}/* Estilos del logo de 20minutos */ .logo-20minutos{filter: brightness(0); width: 10.2rem; height: auto;}/* Estilos para la versión móvil */ @media (max-width: 768px){.cintillo{flex-direction: column; text-align: center;}.logo-check{display: block; margin: 1rem auto;}}

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Logo de 20minutos

Related Articles