El nuevo ojo de Europa en el espacio: Sentinel-1D verá la Tierra a través de nubes, oscuridad o mal tiempo - Panama
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El nuevo ojo de Europa en el espacio: Sentinel-1D verá la Tierra a través de nubes, oscuridad o mal tiempo

Publicado: noviembre 5, 2025, 7:15 am

Europa ha estrenado un nuevo ‘ojo’ en el espacio.El Sentinel-1D, un satélite de observación de la Tierra del programa Copernicus, ya orbita el planeta tras su lanzamiento desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa) a bordo de un cohete Ariane 6 operado por Arianespace. Treinta minutos después del despegue, el satélite se separó con éxito del lanzador, en un momento celebrado por el equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Con su puesta en órbita, Europa completa la constelación Sentinel-1, dedicada a vigilar el planeta de forma continua, tanto de día como de noche y en cualquier condición meteorológica. La misión, que sustituye al veterano Sentinel-1A, garantiza la continuidad de datos esenciales sobre el estado de la Tierra y el impacto del cambio climático durante al menos los próximos siete años.

Un radar que ‘ve’ lo invisible

El Sentinel-1D está equipado con un radar de apertura sintética (SAR) de banda C, desarrollado por Airbus Defence and Space, capaz de obtener imágenes de alta resolución a través de las nubes, la oscuridad o las tormentas. Este instrumento permite observar la superficie terrestre con un nivel de detalle sin precedentes, lo que lo convierte en una herramienta esencial para monitorizar glaciares, bosques, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, contaminación marina o humedad del suelo agrícola.

El satélite también incluye un sistema de identificación automática (AIS) con cuatro antenas que mejoran la detección y el seguimiento del tráfico marítimo mundial, una capacidad clave para la seguridad y la prevención de colisiones.

Además, incorpora una innovación pionera: un mecanismo patentado que separa la antena radar del cuerpo principal al final de su vida útil, reduciendo la basura espacial.

Los datos que genere Sentinel-1D estarán disponibles de forma gratuita y abierta para científicos, instituciones, empresas y ciudadanos, reforzando el compromiso del programa Copernicus con la transparencia y la sostenibilidad. Servirán para vigilar los efectos del cambio climático, prevenir desastres naturales o gestionar recursos naturales de forma más eficiente.

El lanzamiento del Sentinel-1D también ha sido un éxito para el Ariane 6, el nuevo lanzador de carga pesada europeo, que completó su tercera misión comercial sin contratiempos. Arianespace confirmó que la operación VA265 se desarrolló “con total normalidad” y calificó el vuelo como “excelente”.

La industria española, pieza clave del Sentinel-1D

El Sentinel-1D es el resultado de una gran colaboración europea coordinada por la ESA y la Comisión Europea. En su desarrollo han participado más de 70 empresas del continente, con una presencia destacada de la industria espacial española, que ha aportado tecnología crítica en varios subsistemas.

Seis compañías nacionales —Alter, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space España— han tenido un papel esencial dentro del programa Copernicus, bajo la coordinación de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).

  • Alter se encargó de la ingeniería, los ensayos y el suministro de componentes electrónicos a bordo del satélite.
  • Arquimea desarrolló los sistemas de control térmico, incluidos los heat pipes y radiadores que mantienen estable la temperatura y permiten la transmisión de datos entre satélites y estaciones terrestres.
  • GMV diseñó y opera el centro de control de la misión desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, responsable del seguimiento y planificación durante toda la vida útil del satélite.
  • HV Sistemas suministró los bancos de prueba y equipos de simulación que verifican los instrumentos y subsistemas electrónicos.
  • Sener fabricó el mecanismo de despliegue y bloqueo de la antena radar, fundamental para el funcionamiento del instrumento principal.
  • Thales Alenia Space España, además de ser contratista principal de la misión, aportó los transpondedores de telemetría y telecomando, el sistema de transmisión en banda X y la unidad de control de despliegue de la antena radar.

Según datos de TEDAE, el sector espacial español facturó casi 1.300 millones de euros en 2024, un 14,9% más que el año anterior, y exporta más del 80% de su producción. Genera más de 22.700 empleos y destina cerca del 13% de su facturación a I+D+i, consolidando su papel como motor tecnológico en Europa.

Related Articles