Estas son las dos razones por las que el cáncer de colon crece más rápido en los adultos jóvenes, según un reciente estudio - Panama
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Estas son las dos razones por las que el cáncer de colon crece más rápido en los adultos jóvenes, según un reciente estudio

Publicado: octubre 22, 2025, 11:27 am

Cada vez más estudios están constatando que la incidencia del cáncer de colon está aumentando entre los adultos jóvenes. Esta semana, sin ir más lejos, conocíamos los resultados de una investigación que ha encontrado que en años recientes y en un buen número de países el número de casos podría crecer hasta cuatro veces más rápido en los menores de 50 años que en los mayores de esa edad.

Es una cuestión que preocupa en buena medida a la comunidad oncológica, que sin embargo no ha identificado hasta el momento con claridad las posibles causas de este incremento. Existen algunas teorías que están investigándose, y que podrían ser fundamentales para revertir la tendencia.

Mejor prevención en los mayores y el papel de la obesidad

El trabajo publicado este martes en Annals of Internal Medicine empleaba datos a nivel nacional de 42 países sobre 13 tipos de cáncer, y descartaba que exista un crecimiento de las tasas de incidencia más rápido en los jóvenes para todos estos tumores salvo uno: el colorrectal. En este caso, identificaba un cambio porcentual medio del 1,45% en las personas de entre 20 y 50 años de edad, casi cuatro veces mayor al 0,37% observado en los mayores de 50.

Se trata de un estudio estadístico y observacional, y por tanto la investigación en sí no indaga ni ofrece información sobre las causas detrás de estos movimientos. Sin embargo, sus autores sí que detallan algunas de las posibilidades que barajan en un comunicado del Institute for Cancer Research de Londres (Reino Unido), institución académica que dirigió la investigación.

En particular, estos científicos señalan que la diferencia en la evolución de la incidencia entre los jóvenes y los adultos en el cáncer de colon podría al menos en parte explicarse por la oferta a los mayores de cribados rutinarios. Al fin y al cabo, estas pruebas, que normalmente no se realizan en los jóvenes, no sólo permiten detectar casos de cáncer ya desarrollados, sino también lesiones premalignas que es posible tratar antes de que se conviertan en un tumor.

Es decir, que según esta hipótesis la diferencia podría deberse a una cada vez mejor prevención del cáncer colorrectal en la franja de población de más edad, que estaría frenando el aumento de la incidencia con respecto a lo que sucede en los jóvenes.

Por otro lado, también citan evidencias previas que apuntan a una mayor incidencia de la obesidad como fuerza motriz detrás del incremento, tanto en jóvenes como en adultos más mayores, de varios tipos de tumor que incluyen el colorrectal. Con todo, en este punto no aclaran de qué manera esta teoría encaja la tendencia descrita en este último.

Bacterias, estilo de vida y agentes ambientales

De todos modos, estas hipótesis no son las únicas puestas sobre la mesa. En abril de este año, una investigación publicada en el medio científico de alto impacto Nature y dirigido por el Grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) presentaba evidencias de que la infección por ciertas cepas de la bacteria E. coli podría estar impulsando un incremento de los casos de cáncer colorrectal en los jóvenes.

Concretamente, este trabajo apuntaba a la exposición a la colibactina, una toxina producida por algunas cepas de esa especie bacteriana, como posible causa de daños genéticos en las células de colon que más adelante derivan en cáncer.

También un posible aumento de la incidencia de la diabetes de tipo 2, asociada fundamentalmente a factores del estilo de vida, podría contribuir a un crecimiento más rápido de los casos de cáncer de colon entre los jóvenes. En 2020, un estudio publicado en PLOS Medicine concluía que las personas con diabetes alcanzan el mismo riesgo de cáncer colorrectal a los 45 años que aquellas que no padecen la enfermedad a los 50.

En todo caso, seguramente la tendencia estadística sea resultado del efecto acumulado de distintos factores, como defiende un artículo de este año en la revista académica The British journal of Surgery . En este caso, los investigadores que el conjunto de las evidencias hasta ahora recogidas apuntan también a cuestiones como el consumo de alcohol o de alimentos ultraprocesados, a la generalización de estilos de vida sedentarios, a la popularización de las bebidas azucaradas e incluso a la contaminación por microplásticos y los cambios en la microbiota intestinal.

Como muchas veces sucede en ciencia y en medicina, lo más probable es que no exista una única respuesta clara y definitiva, sino que la realidad demuestre ser compleja y polifacética. Por ello, es importante que se pongan en marcha políticas sanitarias de prevención que tengan en cuenta todo tipo de factores diferentes, desde el estilo de vida hasta la regulación de la exposición a agentes carcinógenos.

Referencias

Amy Berrington de Gonzalez, Martina Brayley, Reuben Frost, Neal Freedman, Marc J. Cunter, Isobel Jackson, Patricia Lapitan, Meredith S. Shiels & Montserrat García-Closas. Trends in Cancer Incidence in Younger and Older Adults: An International Comparative Analysis. Annals of Internal Medicine (2025). DOI: https://doi.org/10.7326/ANNALS-24-02718

The Institute of Cancer Research (2025). Global study challenges ‘cancer epidemic’ in young adults – except for bowel cancer. Consultado online en https://www.icr.ac.uk/about-us/icr-news/detail/global-study-challenges–cancer-epidemic–in-young-adults—except-for-bowel-cancer el 22 de octubre de 2025

Díaz-Gay M et al. Geographic and age-related variations in mutational processes in colorectal cancer. Nature (2025). DOI: 10.1038/s41586-025-09025-8.

Ali Khan U, Fallah M, Sundquist K, Sundquist J, Brenner H, Kharazmi E. Risk of colorectal cancer in patients with diabetes mellitus: A Swedish nationwide cohort study. PLoS Medicine (2020). DOI: 10.1371/journal.pmed.1003431

Sara K Char. Catherine A O’Connor, Kimmie Ng. Early-onset gastrointestinal cancers: comprehensive review and future directions. The British Journal of Surgery (2025). DOI: https://doi.org/10.1093/bjs/znaf102

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Related Articles