Publicado: mayo 13, 2025, 11:27 am
Hace tan solo unos meses, Frank Cuesta anunciaba a sus seguidores que volvía a tratarse de cáncer, apareciendo así con varios cambios físicos debido al tratamientos que recibe. El naturalista conocido no solo en España, también internacionalmente por su santuario animal en Tailandia, decía llevar varios años luchando contra un cáncer en la sangre. Sin embargo, en un último comunicado, el animalista ha sorprendido a sus seguidores negando todo tipo de afirmaciones que ha ido diciendo en los últimos años: desde que no es veterinario hasta que no padece cáncer, sino una mielodisplasia.
Pero… ¿Qué es realmente la mielodisplasia?
Atendiendo a los manuales médico la mielodisplasia, también conocido como síndromes mielodisplásicos son un grupo de cánceres. Esta enfermedad se origina a partir de las células sanguíneas inmaduras presente en la médula ósea que no logran madurar y convertirse en sanas, tal y como apuntan desde el Instituto Nacional del Cáncer.
Las células madres puede transformarse en dos tipos de células: célula madre linfoide, capaces de convertirse en glóbulo blanco, o célula madre mieloide que se puede transformar en glóbulos rojos, plaquetas o granulocitos. No obstante, una persona que presenta mielodisplasia, no es capaz de convertir esas células en los necesarios glóbulos rojos, blancos o plaquetas provocando así un impacto negativo en la salud.
En este sentido, la persona que padece síndromes mielodisplásicos puede sufrir infecciones frecuentes, anemia, sangrado fácil o fatiga extrema con falta de aire. Además, otra sintomatología que puede presentar es un color de piel pálido o la aparición de manchas bajo la piel relacionadas con el sangrado.
Tipos, factores de riesgo y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos
La mielodisplasia se puede presentar hasta en ocho tipos, siendo la Leucemia mielomonocítica crónica una de ella. Es precisamente este tipo de cáncer el que Frank Cuesta ha asegurado tener durante los últimos años y que ahora está negando.
No obstante, este tipo de enfermedad es común en aquellas personas mayores de 50 años y, como suele ser habitual, los factores de riesgo son una parte primordial para entender sus causas. Desde el portal médico Mayo Clinic señalan tres riesgos:
- Tener una edad avanzada. Sobre todo, si se superan los 60 años.
- Haber pasado un tratamiento previo de quimio o radioterapia.
- La exposición a algunas sustancias químicas.
En cuanto a su tratamiento, predomina la terapia farmacológica así como la quimioterapia con trasplantes de células madres. Todo esto se une, además, con un cuidado y apoyo médico de seguimiento. El pronóstico no se puede barajar, ya que depende en cierta medida del tipo de paciente y del tipo de síndrome mielodisplásico que padezca. Sin embargo, a día de hoy, los ensayos clínicos están centrados en encontrar nuevas vías de tratamiento.
Referencias
Síndromes mielodisplásicos – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/myelodysplastic-syndrome/symptoms-causes/syc-20366977
¿Qué son los síndromes mielodisplásicos? (s. f.). American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/sindrome-mielodisplasico/acerca/que-es-sindrome-mielodisplasico.html
Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos. (s. f.). Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/mieloproliferativas/paciente/tratamiento-mielodisplasicos-pdq