Publicado: noviembre 26, 2025, 1:22 pm
El arancel del 15% que acordó Bruselas con Trump y que, desde este verano, pesa sobre un gran número de productos agroalimentarios españoles, entre ellos el vino, ya es parte del paisaje y así lo están asumiendo el sector. En un encuentro con medios de comunicación para presentar un estudio de impacto económico, el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Ribera del Duero (DOP Ribera del Duero) Enrique Pascual, ha apuntado sobre Estados Unidos (donde exportaron en 2024 por valor de 20 millones de euros) que «es un mercado que no se puede abandonar» y ha reconocido que, en un primer momento, «los importadores habían acaparado producto» por la incertidumbre. En este sentido, ha remitido al final del ejercicio para ver cómo evoluciona este mercado. De momento, según un informe realizado con PwC, esta Denominación aporta a la economía española cada año 1.330 millones de euros y genera casi 21.000 puestos de trabajo.
Para Miguel Ángel Gayubo, presidente del Consorcio Ruta del Vino Ribera del Duero, hay que «poner mucho más empeño en este mercado, ya que la calidad la reconocen» y ha pedido ayuda a las administraciones públicas. Al respecto, el director general de Bodegas Prado del Rey Fernando Rodríguez, ha hablado de «una economía a dos velocidades en Estados Unidos: en Miami la venta de vinos premium está creciendo, incluso, a doble dígito en algunas referencias». Sin embargo, ha añadido, que en el caso de consumidores con menores rentas y jóvenes es donde los exportadores españoles «vamos a sufrir más».
El futuro se juega en México
Desde la Denominación también coinciden en que gran parte del futuro de se juega más al sur de Estados Unidos, en México. Un mercado al que Ribera del Duero exportó por valor de 22 millones de euros el último año. Al respecto, el director general de Bodegas Prado del Rey Fernando Rodríguez, destaca que el país centroamericando «sale de dos años difíciles de Ley sce tras la pandemia y ahora está repuntando». Cabe destacar que Ribera del Duero tiene en Estados Unidos su tercer mercado de exportación, por detrás de Suiza (30 millones de euros vendidos en 2024), seguido de México. Por detrás del mercado estadounidense y, a mucha distancia, Reino Unido (9,8 millones), Alemania (9,2 millones) y Dinamarca (6,9 millones). También crece bastante destinos maduros como Países Bajos (5,3 millones). Tod ello, a un precio de exportacion 3,9 veces por encima de la media munidal (3,6 euros/litro) hasta rozar los 14 euros por litro.
Impacto económico de la DO
Más allá de las exportaciones a Estados Unidos, la Denominación ha presentado este miércoles un informe de impacto económico elaborado en colaboración con la consultora Price Waterhouse Coopers (PWC). En este análisis se estima que esta DO aporta a la economía española cada año 1.330 millones de euros, si se le suma el enoturismo. y todo el impacto indirecto de esta última actividad en sectores como la hostelería. Esto supone el 1,9% del PIB de Castill y León y una generación de empleo que 20.916 puestos de trabajo. De los cuales, más de 5.000 estaría relacionados con la actividad productora en las bodegas y más de un centenar con el enoturismo.
La segunda ruta del vino más visitada en España
El informe estima que por cada litro de vino que producido se genera 18,4 euros de PIB en la economía española, aunque tres cuartas partes de todo este impacto económico – unos 900 millones de euros- se queda en Castilla y León. En cuanto al enoturismo, la Ruta del ‘Vino Ribera del Duero’ se consolida como la segunda más visitada de España logrando atraer más de 381.000 visitantes el año pasado con un gasto promedio de 179 euros al día. En el estudio presentado hoy se estima que la mayor parte de este desembolso se distribuyó entre la restauración (45 euros diarios), el alojamiento (43 euros) y la compra de vino (39 euros). Le sigue las entradas a bodegas (19 euros al día). En total, los enoturistas gastaron 68 millones de euros el año pasado en Ribera del Duero.
Gayubo (Consorcio Ruta del Vino Ribera del Duero) ha destacado que «cuando pusimos en marcha la ruta en 2010 había 50 servicios y que 15 años más tarde hay casi 300 servicios. Se han ido uniendo más restaruantes, vinotecas… Incluso se han abierto establecimientos para más de 40 personas». En su opinión, detrás de una botella de vino «hay mucho trabajo y muchas personas» que a través de este producto aportan al territorio en términos como la sostenibilidad o la fijación de la población. El presidente del Consorcia Ruta del Vino Ribera del Duero ha añaido que «seguiremos aumentando sinergias con otras administraciones públicas y rutas del fino».
Según el análisis realizado por PWC junto al Consejo Regulador de la Denominación, el maridaje entre vino y turismo resulta muy lucrativo para ambas partes. Solo el año pasado, esta actividad, generó un impacto de casi 80 millones de euros anuales en Castilla y León no tanto por la aportación directa de la actividad vitivinícola, las compras de vino y las visitas a museos o bodegas aportaron a la economía local 9 millones de euros, sino por su impulso para otras actividades como la hostelería y los hoteles u alojamientos turísticos. En concreto, el informe concluye que el consumo de cada turista dispuesto a degustar los caldos de Ribera del Duero aporta a la economía 585 euros por persona.
