Publicado: julio 9, 2025, 3:06 am
Donald Trump nunca ha sido una persona que oculte sus ambiciones. De hecho, el presidente de Estados Unidos siempre se ha caracterizado por hacer gala de sus aspiraciones y automerecerse diferentes logros: uno de ellos, conseguir el Premio Nobel de la Paz. El propio magnate, que ya fue propuesto para el galardón en 2018 y 2020, ha llegado a asegurar que «merece» el premio, pero que «nunca me lo darán». Sin embargo, este 2025 ha vuelto a ser propuesto para el galardón.
Este miércoles, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, le comunicó en persona en su visita a Washington que le ha propuesto para el galardón a través de una misiva al Comité noruego por «forjar la paz». Hace solo unas semanas, fue el congresista republicano Buddy Carter quien hizo lo propio ante la «decisiva influencia» de Trump en la crisis entre Irán e Israel.
La elección del ganador de este premio, que reconoce a figuras que promueven la paz a nivel mundial, corre a cargo del Comité Noruego del Nobel, que decide en Oslo las nominaciones y el galardón. Este círculo de académicos, sin embargo, puede pronunciarse sobre sus favoritos y recibir cartas con peticiones y recomendaciones.
Los «nominadores cualificados» envían cartas a Oslo
De hecho, los estatutos de la Fundación Nobel contemplan una serie de «nominadores cualificados»: personas e instituciones que pueden remitir por carta candidaturas al comité y que este considera válidas. El Comité Noruego no da a conocer la lista real de nominados hasta 50 años después de la concesión del galardón, si bien admite todas las nominaciones presentadas por:
- Parlamentarios y gobiernos de países.
- Miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
- Miembros del Instituto de Derecho Internacional.
- Miembros de la Junta Directiva Internacional de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.
- Rectores, catedráticos e investigadores de universidades.
- Personas que han sido galardonadas con el Nobel de la Paz.
- Miembros de organizaciones galardonadas con el Nobel de la Paz.
- Miembros actuales y anteriores del Comité Noruego del Nobel.
Musk, el papa Francisco y decenas de activistas
Aunque no existe una lista de candidatos como tal, ya ha habido varios de estos «nominadores cualificados» que han asegurado haber remitido cartas al Comité Noruego para proponer candidatos alegando diferentes motivos. No hay confirmación oficial de que estas propuestas consten para el Comité, pero se trata de candidatos que, como el propio Trump (propuesto por dos congresistas de Noruega y EEUU, y por el propio gobierno israelí), cumplen los requisitos para ser considerados candidatos. En ella figuran 33 personas y también 15 instituciones o colectivos.
En el apartado individual, además del propio Trump, han sido propuestas otras personas relevantes en el plano internacional como su excolaborador convertido en detractor, el magnate sudafricano Elon Musk —nominado por un parlamentario esloveno por su «compromiso con la libertad de expresión»— o el fallecido papa Francisco —nominado a título postumo por un parlamentario noruego por su «promoción de la paz»—.
Otras candidaturas de este año responden a perfiles de opositores en diferentes regímenes de todo el mundo: es el caso de la venezolana María Corina Machado, pero también de figuras como el opositor ruso encarcelado Alexei Gorinov, los sirios Îlham Ehmed y Sherwan Sherwani, los pakistanís Imran Khan y Mahrang Baloch, el bielorruso Mikola Statkevich o los chinos Hada, Huang Xueqin, Jimmy Lai, Ilham Tohti y Wang Yi.
También han sido propuestas varias figuras en referencia al conflicto árabe-israelí y la ofensiva de Israel en Gaza: desde activistas en favor del reconocimiento de Palestina como nación (el caso del activista palestino Issa Amro, el israelí-estadounidense Jeff Halper o el profesor palestino Mazin Qumsiyeh) o figuras como Daniella Weiss, una de las principales promotoras de los asentamientos coloniales israelíes, nominada por dos diputados israelíes. También el exmilitante palestino y espía israelí Mosab Hassan Yousef, nominado por «exponer el funcionamiento interno de Hamás y revelar las realidades del extremismo».
Otras candidaturas también han cobrado notoriedad en la lista de futuribles, como la activista y médica kosovar Feride Rushiti, la defensora de los derechos de los menores Cheryl Perera (canadiense) o la activista LGTBQ+ italiana Porpora Marcasciano.
También figuran en la hipotética lista instituciones como la OTAN o la Corte Penal Internacional, pero también fundaciones como Mujeres del Sol o Mujeres por la Paz, el Foro de Rehenes israelí (fundado tras los ataques de Hamás en octubre de 2023). También estaría nominada la Comisión de investigación del Capitolio estadounidense sobre el asalto de 2021 (el Comité 6 de enero), colectivos humanos como los niños de Gaza, principales víctimas de la crisis humanitaria que atraviesa el enclave desde el inicio de la ofensiva israelí, o incluso un país en sí: Sudáfrica.
Trump sería el quinto presidente de EEUU en ganar
Aunque aún es pronto para dirimir sus opciones, de ser galardonado con el reconocimiento, Donald Trump sería el quinto presidente de Estados Unidos en obtener el galardón, tras Theodore Roosevelt (1906), Woodrow Wilson (1919), Jimmy Carter (2002, cuando ya no era presidente) y Barack Obama (2009).
El Nobel de la Paz incluye en su lista de galardonados muchos mandatarios de diferentes naciones del mundo, siendo los últimos el primer ministro etiope Abiy Ahmed (2019) y el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Antes fueron galardonados el secretario general de la ONU, Kofi Annan, el presidente surcoreano Kim Dae-jung, los mandatarios israelís Shimon Peres y Yitzhak Rabin (conjuntamente con el líder palestino Yasser Arafat), los presidentes sudafricanos Nelson Mandela y Frederik de Klerk o el soviético Mijaíl Gorbachov, entre otros.