Publicado: noviembre 16, 2025, 5:30 am
La gripe aviar, de la que desde julio se han notificado 14 focos en granjas españolas (la mitad en de ellos en Castilla y Léon) sobre un total de 139 brotes en toda Europa, está impactando de forma relevante sobre el censo de aves de corral. En un comunicado conjunto, la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (FEDEROVO) y la Asociacion Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) avisan de que «la oferta tardará en normalizarse entre 6 meses y un año, tiempo necesario para que las granjas puedan recuperarse progresivamente tanto económica como emocionalmente». Ambas patronales advierten que, hasta la actualidad, se ha tenido que sacrificar «el 5% del censo» y que esto «reduce la oferta y tensiona los precios». En concreto, estiman en el sector, la merma de aves de corral supera los 2,5 millones . El censo total de gallinas ponedoras en España era de 50,8 millones a finales del año pasado.
Fuentes de Asaja, consultadas por este medio, coinciden en que «la oferta se ha visto afectada» por este virus cuya incidencia en humanos es baja y explican que «con un censo más bajo (de gallinas ponedoras) habrá menos producto». Desde esta organización agraria añaden que «rellenar los vacíos sanitarios (el sacrificio de todas aves en las explotaciones con casos de gripe aviar) lleva tiempo». Lo primero, añaden, es el periodo de tiempo (o ‘cuarentena’) que tienen que soportar las granjas antes de recobrar su capacidad productiva y lo que tarden en llegar las compensaciones de las administraciones públicas. «El periodo de tiempo que plantean desde FEDEROVO Y ASEPRHU nos parece hasta corto en algunos casos», señalan desde Asaja. En esta organización agraria razonan que, tras verse impactado por el virus, «el ganadero tiene que ver si le compensa reinvertir en el reacondicionamiento de su explotación para recuperar el nivel de producción anterior al vaciado sanitario». Sobre la escalada de los precios, estas fuentes, señalan hacia «la falta de oferta» como uno de los factores.
Fuentes de Asaja apuntan que que «rellenar los vacíos sanitarios (el sacrificio de todas aves en las explotaciones con casos de gripe aviar) lleva tiempo» y citan el periodo de tiempo (o cuarentena) que tienen que soportar las granjas antes de recobrar su capacidad productiva
Unos precios ‘multifactoriales’
Las patronales FEDEROVO y ASEPRHU hablan de una evolución de los precios «multifactorial» y, al impacto de la gripe aviar, suman la reestructuración en que se encuentra inmerso el sector «que avanza voluntariamente en la transición a sistemas alternativos (campero, ecológico y sueltas en gallinero)». Lo que, añaden, requiere «nuevas inversiones e infraestructuras» así como enfrentarse a «retrasos en licencias, incrementado costes». En paralelo, ambas asociaciones destacan que se consolida una tendencia positiva de los últimos 5 años en el consumo de huevo en el hogar. Una variable que se ha incremetnado un 17% desde 2019.
Según el ‘Informe de consumo Alimentario 2024’ del Ministerio de Agricultura, las familias compraron un 2,9% más de huevos en términos de volumen. De promedio cada español consumió alrededor de 8,95 kilos de huevos anuales, esto es un 1,6% más que en 2023. El gasto medio por persona, a cierre del año pasado, ascendió a 28,88 euros incrementándose en la misma proporción. Ambas asociaciones opinan que «el huevo se ha posicionado como uno de los alimentos mejor valorados por los consumidores españoles» y destacan que estamos ante «una de las prote´´inas de referencia en la dieta de nuestro país, muy alineada con las tendencias de alimentación saludable y ‘real food'».
Una escalada de los precios, bajo lupa
Organizaciones de consumidores como FACUA critican la escalada del precio de los huevos en los últimos meses. En su último estudio mensual, presentado esta semana, concluían que junto al aceite de girasol y el de oliva eran los alimentos a los que se les rebajó el IVA que más se habrían encarecido en los lineales de los supermercados. En concreto, la docena de huevos medianos se habría encarecido un 2,6% de media durante las últimas semanas. Si se toman como referencia los últimos 12 meses, los huevos medianos habrían subido un 34% de media siendo el alimento que más ha incrementado su valor.
«Los elementos que están detrás de la subida del huevo en el último año, no están vinculados a la gripe aviar», asegura Miguel Ángel Serrano (FACUA) quien pide que intervenga el Ministerio de Agricultura
El vicepresidente de FACUA, Miguel Ángel Serrano, opina que «los elementos que están detrás de la subida del huevo en el último año, no están vinculados a la gripe aviar». Un fenómeno que, en su opinión, es bastante reciente. Serrano señala hacia la cadena de valor y exige que «el Ministerio de Agricultura tome cartas en el asunto e inspeccione para ver si las subidas están o no justificadas. O más bien respodnen a la especulación». El representante de FACUA apunta hacia los segmentos intermedios entre el productor y el consumidor. Una tesis similar a la mantenida ayer por el ministro de Agricultura Luis Planas durante una visita a Mercavalencia: «La evolución de los precios en el mercado de los huevos no viene de ahora, sino que se ha venido produciendo desde 2021 de forma progresiva, igual ha ocurrido, incluso con mayores cifras, en otros países de la Unión Europea», apuntó.
Prioridad ‘número uno’: el mercado nacional
FEDEROVO y ASEPRHU aseguran que el sector está centrado en «mantener el equilibrio – demanda, la calidad del producto y la seguridad del suministro, con bioseguridad reforzada y coordinacióinc on las autoridades». Para las asociaciones que representan a los productores, la prioridad está ahora en «garantizar el abastecimiento nacional». En esta línea, explican, España es autosuficiente ya que su producción cubre el 120% de las necesidades del mercado nacional. Esto supone que cerca del 20% de los huevos se exportan, sobre todo a países de la Unión Europea (UE), «lo que permite ajustar temporalmente temporalmente exportaciones para priorizar el mercado interno cuando hay tensiones».
Ambas patronales ven a España como «un refrente a nivel nacional e internacional de calidad y seguridad alimentaria». Una línea muy similar a lo manifestado ayer por Planas: «La producción española es un 120% de la necesidad nacional», asegura negando cualquier riesgo de desabastecimiento a pesar de que la producción solo habría aumento un 0,4% el año pasado frente a un consumo muy superior (+3%). Planas concluía que «somos el tercer productor de la Unión Europea (UE). Tenemos el 14,4% de la producción europea, e incluso, tenemos posibilidades de exportar a terceros países».
