Julio Boltvinik: Economía moral - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Julio Boltvinik: Economía moral

Publicado: septiembre 26, 2025, 10:51 am

En las campañas políticas de los principales candidatos hay pocas coincidencias: 1) una es que los tres han prometido luchar a fondo contra la pobreza (P); 2) dar prioridad a la pobreza extrema (PE) en el medio rural (MR) en detrimento de la PE en el urbano y de la pobreza moderada (PM) en todo el país; y 3) centrar la lucha en la entrega de cheques y no en recuperar salarios reales. Estas orientaciones parten de una premisa y de un diagnóstico. La premisa es ideológica y forma parte del pensamiento neoliberal. Se piensa que la PE, concebida sobre todo como hambre, es una condición que impide a los individuos participar en el juego del mercado. Por ello, resulta una obligación estatal (casi la única que tiene en un mundo en el que el mercado lo hace todo) eliminar este tipo de pobreza para habilitar a todos a jugar este juego. Con ello se lograría la igualdad de oportunidades. La PM, en cambio, no le atañe al Estado combatirla, ya que es una condición que no impide a los individuos participar en el mercado. La premisa reduce la población objetivo de las políticas a la PE. Veamos el diagnóstico en que se fundamenta, redactado por Santiago Levy, subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda, realizado en 1991 para el Banco Mundial, en el cual sostuvo que la PE en México es un problema predominantemente rural y que afecta sólo a alrededor de 20 por ciento en 1984. Veamos cómo llegó a estas conclusiones. Levy, en congruencia con el concepto neoliberal de PE, concibe a los “extremadamente pobres como aquellos cuyo gasto en alimentación es inferior al costo de la canasta normativa alimentaria (CNA)”. Es decir, los que no pueden alimentarse bien. Sin embargo, como no tenía datos completos de gasto alimentario de los hogares, no pudo calcular cuántos hogares eran pobres comparando su gasto en alimentos con el costo por persona de la CNA. Entonces, definió como línea de PE (el ingreso por persona mínimo para no ser PE) el producto de multiplicar el costo de la CNA por 1.25. Usar este factor equivale a suponer que los hogares más pobres gastan 80 por ciento de su ingreso en alimentos crudos, lo que Levy justifica apoyándose en autores que se refieren a países más pobres que México. La información de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) ha mejorado sustancialmente. Levy trabajó con la de 1984. La base de datos de la ENIGH de 1996, a diferencia de la de 1984, permite calcular el gasto corriente total (monetario y no monetario) en alimentos y su proporción respecto al gasto total. El resultado obtenido es que el E es de 32.8 por ciento. Al formar grupos de 10 por ciento de las personas cada uno (deciles), el decil más pobre tiene un E de 57 por ciento. Esta proporción desciende a medida que ascendemos por los deciles así: 51 por ciento en el decil 2, 48 por ciento en el 3, 45 por ciento en el 4, 44 por ciento en el 5 y 42 por ciento en el 6. En la elección de grupo para elegir el E hay dos posturas. La del Banco Mundial y de Levy es elegir los deciles más pobres. La de la Cepal es elegir el decil de menores ingresos entre aquellos que cumplen con el requisito de gastar en alimentos una cantidad igual o mayor que el costo de la CNA. En el primer caso, si tomamos el promedio de los tres primeros deciles, el E sería de 50 por ciento. En el segundo caso, es el decil 6 el primero que, en promedio, tiene un gasto en alimentos superior a la CNA usada por Levy, por lo que habría que elegir su E de 42 por ciento. Por tanto, el E adecuado para aplicar la definición de PE de S. Levy es 50 por ciento o 42 por ciento, lo que significa que la LPE de acuerdo con la propia definición de Levy, debería resultar de multiplicar el costo de la CNA por 2 o por 2.4, y no por 1.25 como Levy. Éste es el error de Levy. Las dos conclusiones básicas del autor, que la PE es rural y que afecta a una proporción pequeña de la población, y las implicaciones de política que de aquí se derivan, estaban sustentadas en este error.

Related Articles