¿Golpe o autogolpe en Guinea-Bisáu? Todo sobre la sublevación que muchos tachan de maniobra en la excolonia portuguesa - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Golpe o autogolpe en Guinea-Bisáu? Todo sobre la sublevación que muchos tachan de maniobra en la excolonia portuguesa

Publicado: noviembre 28, 2025, 7:58 am

Guinea-Bisáu está en mitad de un golpe de Estado, días después de celebrar elecciones. Este miércoles, un grupo de oficiales militares del Ejército se levantó en armas, derrocando al presidente Umaro Sissoco Embaló. Suspendieron el proceso electoral en curso, cerraron las fronteras del país (reabiertas ya este jueves) y asumieron todos los poderes del Estado para «restaurar la seguridad nacional y el orden público». Además, silenciaron los medios e impusieron el toque de queda y algunos actores hablan de un golpe de estado simulado, incluso orquestado por el gobernante saliente.

Horas después, fue el presidente Embaló quien confirmó la sublevación, asegurando que se encontraba bajo arresto junto a varios altos cargos, entre ellos el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Biague Na Ntan.

A última hora de este jueves, el gobierno de Senegal ha comunicado que el presidente saliente Embaló ha huido ese vecino país tras una serie de negociaciones con «todas las partes interesadas». En ejecutivo senegalés «fletó un avión para viajar a Bisáu», lo que permitió que Embaló saliera «sano y salvo».

De momento, el general Horta N’Tam fue investido este jueves presidente de la transición y jefe del ejército durante un año. «Acabo de ser investido para garantizar el liderazgo del Alto Mando», dijo el propio general después de prestar juramento en una ceremonia en la sede del Estado Mayor, informa AFP. N’Tam ha estado cerca del presidente Embaló en los ultimos años.

El levantamiento militar se produce tres días después de los comicios y en la víspera de que se publicaran los resultados provisionales. Tras las elecciones, los candidatos de los dos principales partidos del país se habían atribuido la victoria: el independiente Fernando Dias da Costa y el propio presidente Embaló.

Aunque el verdadero opositor al régimen actual no pudo presentarse a los comicios. Al ex primer ministro Domingos Simões Pereira, se le había prohibido concurrir al proceso por supuestas razones técnicas. Es el líder del PAIGC (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde), el partido de la lucha de liberación, con una base electoral histórica. Es la primera vez, desde la normalización democrática de 2009, que el PAIGC no participaba.

Golpes de Estado reales o aparentes

Guinea-Bisáu sabe bastante de golpes de Estado. Ya ha vivido cuatro sublevaciones militares. Como sus vecinos: ahora mismo, Guinea, Mali, Burkina Faso y Níger están gobernados por juntas militares.

También sabe de ello el propio Embaló, que en 2022 sufrió un golpe de Estado. Varias personas murieron, pero el presidente pudo escapar de una muerte segura. Claro que también los propios gobernantes pueden denunciar uno y que no lo sea. En 2023, Embaló denunció una supuesta sublevación, que utilizó para disolver la Asamblea Nacional, donde entonces no tenía la mayoría.

¿Lo ha vuelto a hacer? Aún no se sabe, pero algunos opositores y movimientos ciudadanos consideran que lo ocurrido puede haber sido un falso golpe de Estado. De este modo, Embaló con el concurso del ejército podría haber impedido la publicación de los resultados electorales (estaba previsto para este jueves) para así seguir detentando el poder.

«Este movimiento pretende evitar la publicación de los resultados electorales, que estaba programada para este jueves», ha denunciado en un comunicado la organización civil Frente Popular, según informa la cadena británica BBC. Una denuncia que también ha denunciado el oponente Dias.

Embaló llegó al poder en febrero de 2020, tras ganar las elecciones de 2019 a José Mário Vaz, presidente de Guinea-Bisáu desde 2014. Al final de su mandato, Vaz se convirtió en el primer presidente electo en completar su mandato de cinco años.

Desde que fuera elegido, Embaló ha hecho cualquier cosa para continuar en el poder, informa France24. Así, subordinó al Tribunal Supremo, disolvió el Parlamento y retrasó unas elecciones presidenciales para hacerlas coincidir con las legislativas. Fue entonces cuando el Supremo prohibió la candidatura de Pereira, su principal rival.

La cocaína pasa por Guinea-Bisáu

Los mandos militares que se han levantado en armas contra el presidente Embaló argumentan que lo han hecho para «restaurar la seguridad nacional y el orden público». Se refieren también a un «plan para desestabilizar el país con la implicación de barones nacionales de la droga».

Y es que Guinea-Bissau es un punto clave en el tránsito de cocaína desde Sudamérica hacia Europa. En el pasado, se han podido documentar vínculos entre políticos, militares y traficantes. «Sin embargo, del mismo modo que se acusa a veces a los adversarios de dar un golpe de Estado, también se les acusa de narcotráfico», asegura al medio francés Vincent Foucher, investigador del CNRS y especialista en Guinea-Bisáu.

Related Articles