Publicado: abril 15, 2025, 12:38 pm
El sector turístico ha ganado en el último año 24.625 trabajadores hasta el mes de marzo, según los datos de empleo turístico difundidos este martes por el Ministerio de Turismo y Turespaña. El retraso de la Semana Santa no ha evitado que se sumen ocupados con respecto a los niveles de afiliación a la Seguridad Social del año pasado —cuando los días festivos cayeron a finales de marzo—, aunque sí ha pasado factura a la hostelería, que ha sido la única rama de actividad donde no ha crecido el empleo. El empuje de las agencias de viajes y de otros subsectores como el del transporte compensan la ligera caída de la ocupación en los servicios de alojamiento y de comida.
El número de trabajadores vinculados al sector turístico alcanzó en marzo los 2,76 millones de afiliados a la Seguridad Social, lo que representa el 13% del total de ocupados del país. Desde el tercer mes de 2024 la ocupación ha crecido en este ámbito un 0,9%, un ligero ascenso que mantiene la tendencia de creación de empleo ininterrumpida desde junio de 2021.
«Sin el efecto de la Semana Santa, este marzo creció el empleo en el sector del turismo», ha destacado el ministro del ramo, Jordi Hereu, que ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y ha dicho confiar en que los «buenos resultados» se mantengan en los próximos meses. Con el aporte tardío de la Semana Santa este año, el Gobierno espera que en marzo y abril España reciba 15 millones de turistas internacionales y un gasto en destino de 20.000 millones de euros, un 9% y 13% más que el año pasado por las mismas fechas.
Pese al crecimiento global del empleo, la evolución no ha sido positiva en todas las ramas de actividad relacionadas con el turismo. El subsector más afectado por el retraso de la Semana Santa ha sido el de la hostelería, donde el volumen de trabajadores ha descendido en 13.745 personas con respecto a marzo de 2024. Se trata de un descenso interanual de apenas un 0,8%, ya que este área da empleo a 1,79 millones de personas en España. En concreto, en el último año los servicios de alojamiento han perdido 6.489 ocupados y los de comida y bebida, 7.256. Estos últimos siguen concentrando el grueso del empleo turístico con 1,42 millones de trabajadores.
En cambio, el ligero retroceso de la hostelería ha sido compensado por la creación de empleo en el resto del sector. Las agencias de viajes han ganado 1.822 trabajadores, mientras que el resto de actividades turísticas suman 36.548 ocupados más que en marzo del año pasado. En esta categoría se incluye, entre otras, a las personas dedicadas al transporte de viajeros, museos o demás actividades artísticas y de espectáculos.
El ministro de Turismo ha destacado no solo la subida de la afiliación en el sector, sino también la creación de empleo de «calidad» con un «impacto social». El 81,9% de los ocupados en marzo eran asalariados, frente a un 18,1% de trabajadores autónomos. Las agencias de viajes es la rama de actividad donde más ha crecido el volumen de trabajadores por cuenta propia, que ha subido un 4,7% con respecto a marzo de 2024. Aun así, el 70,8% de quienes trabajan en este tipo de empresas son asalariados, con un total de 49.367 trabajadores por cuenta ajena.
Por comunidades autónomas, el empleo turístico aumentó en marzo en términos interanuales en cuatro comunidades: Madrid, Canarias, País Vasco y Navarra sumaron respectivamente 5.637, 4.181, 842 y 17 ocupados más que el año pasado por las mismas fechas. En cambio, los mayores descensos se dieron en Cataluña y Baleares, que han perdido respectivamente 7.196 y 6.845 trabajadores. Las siguieron Andalucía y Galicia, donde el empleo turístico retrocedió en 3.731 y 1.333 personas.
Tensiones geopolíticas
De cara a los próximos meses, está por ver cómo pueden afectar al sector turístico español las tensiones geopolíticas con Estados Unidos. Por el momento, la Alianza para la excelencia turística (Exceltur) dice haber detectado «puntuales cancelaciones» de viajes desde España hacia el otro lado del Atlántico, aunque no a la inversa ni de forma generalizada. «Todo es muy provisional, tenemos que darnos mayor horizonte temporal para ver si se consolida la tendencia», ha matizado Hereu este martes, que ha subrayado que el interés de los estadounidenses por viajar a España permanece intacto. «De momento hay un incremento de visitantes norteamericanos. Generamos una atractividad que no se ha visto afectada», ha recalcado.
El ministro ha destacado el liderazgo turístico de España, que en 2024 recibió una cifra récord de 94 millones de visitantes internacionales que desembolsaron 126.000 millones de euros. «Somos el segundo país en llegada de turistas internacionales y en ingresos, y por tanto en gasto en destino», ha recordado Hereu, que ha puesto en valor el aumento del gasto turístico sobre todo en temporada media y baja. «Queremos mantener el liderazgo internacional para ser referentes en la transformación hacia el modelo de la triple sostenibilidad social, ambiental y económica», ha añadido, al mismo tiempo que ha recalcado la necesidad de apostar por «desconcentrar destinos, diversificar experiencias y productos, desestacionalizar la actividad a lo largo año, digitalizar y redistribuir los beneficios del turismo en los territorios y socialmente».