De Guindos insta a España a resolver el "cuello de botella" del alquiler y a invertir en servicios sociales - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


De Guindos insta a España a resolver el «cuello de botella» del alquiler y a invertir en servicios sociales

Publicado: noviembre 27, 2025, 11:48 am

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha situado el aumento de precios de la vivienda como «una de las principales dificultades» para la economía española y ha instado a solventar el «cuello de botella» del alquiler y a invertir en servicios sociales para que el país pueda crecer en términos de renta per cápita, de riqueza. El número ‘dos’ del emisor ha lanzado este mensaje en el marco del XXIV Congreso que la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) celebra este jueves en Zaragoza bajo el lema Europa: del diagnóstico a la acción.

El que fuera ministro de Economía ha incidido en que si bien la construcción de nueva vivienda lleva mucho más tiempo, sí habría margen de actuación más a corto plazo sobre el mercado del alquiler, donde el fuerte incremento de la demanda está convergiendo con una regulación que «restringe» la oferta de vivienda en alquiler y está provocando ese incremento de precios, que se da también en otros países de Europa y que impide que haya una mayor movilidad en el mercado de trabajo.

«Creo que ahí se debería hacer un esfuerzo. Para mí es la prioridad número uno», ha sentenciado De Guindos, quien también ha llamado a elevar la inversión en servicios sociales, dado que el incremento de la población también tiene efectos sobre su demanda y con ello se evitarían los planteamientos populistas y de fragmentación. El aumento de los flujos migratorios tiene que verse acompasado por un incremento de los recursos en este ámbito.

«Si somos capaces de solventar este cuello de botella y el tema de los servicios sociales, estoy convencido de que España continuará creciendo no solamente desde el punto de vista del Producto Interior Bruto, sino incluso desde el punto de vista del Producto Interior Bruto per cápita más que la zona euro«, ha zanjado. El Banco de España ya situó la inmigración como uno de los principales motores de la economía, a través del impulso al mercado de trabajo, al tiempo que el Instituto Nacional de Estadística confirmó que la población española a alcanzar máximos históricos superando los 49,4 millones de habitantes a 1 de octubre de 2025.

Los riesgos para la economía europea

Sobre la situación de la economía del euro, De Guindos considera que el mercado de trabajo está en unas buena posición, con la tasa de paro en un mínimo histórico desde la creación del euro (se situó en el 6,3% en la zona del euro, según Eurostat), y ha destacado que siga creándose empleo, aunque no con la intensidad de hace un año o de hace un par de años. Esto, cuando la inflación se mantiene muy próxima al objetivo de estabilidad de precios de la entidad, del 2%.

«Creemos que el nivel de tipos de interés es el adecuado en función, tanto de la evolución de la inflación como de sus proyecciones y de algo que es muy importante que es la transmisión de estas decisiones de política monetaria a familias y a empresas», ha subrayado. De Guindos ha recordado que en su Informe de Estabilidad Financiera, publicado esta misma semana, la entidad ha identificado tres vulnerabilidades.

La primera son las elevadas valoraciones tanto en renta variable como en renta fija. Advierte de que los mercados dan por hecho que los riesgos geopolíticos no se concretarán, que Estados Unidos continuará la bajada de tipos de interés y que no va a haber una recesión en el mundo. «El riesgo es que si efectivamente esta visión benigna no se concreta entonces podemos tener una corrección de precios bastante intensa«, ha precisado, más aún por el hecho de que existe una concentración importante en las grandes tecnológicas estadounidenses, sobre todo de inversores institucionales.

El segundo riesgo que identifican es la política fiscal y la elevada deuda pública (la ratio se sitúa de media en el 90% en Europa), en un momento en que es necesario elevar el gasto en defensa. «Tenemos una amenaza, que es la amenaza rusa. Tenemos una administración americana que la podemos calificar de más volátil y entonces, evidentemente, el planteamiento de Europa se tiene que modificar y tenemos que gastar bastante más en defensa y además hacerlo relativamente bien», ha sentenciado.

El vicepresidente del BCE ha recordado que pasar del 2% al 3,5% del PIB en gasto en defensa tendrá un impacto desde el punto de vista presupuestario para todos los países, que se suma a la «inestabilidad» por la que algunos gobiernos europeos tienen dificultades para aprobar sus presupuestos. «No es solamente votar cada cuatro años, sino que es el respeto a la separación de poderes, es el respeto a las minorías, es la libertad de prensa…», ha detallado. El exministro español cree que la situación en Europa desde el punto de vista político es compleja por la elevada fragmentación.

Related Articles