El camino (con curvas) para acceder al mercado chino: del porcino a la almendra - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El camino (con curvas) para acceder al mercado chino: del porcino a la almendra

Publicado: noviembre 26, 2025, 3:00 am

La relación entre China y España atraviesa un momento especialmente dulce, que ha cristalizado en el último viaje de estado de los Reyes al gigante asiático de hace unos días, y que pone el broche de oro a los tres visitas a territorio chino del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde que accedió al poder en junio de 2018. Tanto en el último periplo del mandatario en abril, como en el más reciente de sus Majestades, las exportaciones agroalimentarias tuvieron un hueco destacado en la agenda: porcino, almendras, cerezas, carne de pollo… Solo en este ámbito ambos países han firmado 15 protocolos en los últimos años para abrir este mercado a los productos españoles o reforzar su presencia en suelo chino. Especialmente en el caso del porcino. Sin embargo, la senda para acceder a la potencia asiática es una carretera sinuosa que requiere tiempo y habilidad.

El periplo chino de Felipe VI y Doña Letizia se saldaba con un hito para el porcino español: la firma del ‘protocolo de regionalización de peste porcina’. Un documento, ya en vigor, que impedirá que se cierre China totalmente a la exportación de porcino español en caso de que esta enfermedad aparezca en una zona de España. Se podrá seguir vendiendo desde áreas que se consideren «libres» de este agente patógeno. Lo que desde la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de capa Blanca (INTERPORC) se describió como «un hito histórico» y «un paso decisivo para garantizar la estabilidad de los flujos comerciales de procino entre ambos países». Solo en carne de porcino se exportó al gigante asiático desde España 570,7 millones de euros en 2024. Se trata, con diferencia, de la primera exportación ‘agro’, muy lejos del aceite de oliva (141,5 millones).

España exportó productos agroalimentarios por un montante de 1.864 millones en 2024, mientras que las importaciones alcanzaron los 1.611 millones, con un saldo positivo de ‘solo’ 253 millones

Todo ello, dentro de una relación comercial que solo en el ámbito agroalimentario mantiene una relación más o menos equilibrada: El último año se vendió en aquel mercado por un montante de 1.864 millones de euros (carne de porcino, despojos de bovino, aceite de oliva, pesado congelado, vino…), mientras que se importó por valor de 1.611 millones (grasas y aceites cocidos, conservas de pescado, pimienta…). Esto supuso un saldo positivo de ‘solo’ 253 millones de euros (en 2023 fueron 496 millones).

¿Una política de guiños?

La investigadora de CIDOB (Barcelona Centre for Internationa Affairs) especializada en Asia Oriental y política china, Inés Arco, no duda en hablar de «medidas simbólicas de España hacia China y de China hacia España». Esta experta considera que China ha tomado nota de nuestra actitud más favorable hacia sus posiciones, en temas como los aranceles a los vehículos eléctricos dentro de la Unión Europea (España se abstuvo en la votación decisiva frente a otros socios como Alemania) y, como ejemplo, menciona que dentro de los aranceles adoptados contra el porcino europeo, las empresas españolas se sitúan en una horquilla más baja que sus socios comunitarios, de entre el 15 y 20%.

Sin embargo, esto no quiere decir que la carretera hacia el mercado chino no este exento de curvas y adolezca de mala señalización. La investigadora de CIDOB reconoce que «hay cierta voluntad China de abrir algunos sectores en los 2 últimos años» y pone como ejemplo a la maquinaria sanitaria. A lo anterior, añade que el gigante asiático «está aprendiendo de Estados Unidos al introducir controles a las exportaciones de tierras raras. De esta forma replica con la misma política que los estadounidenses han impulsado». Lo que, en su opinión, está haciendo bajo la idea de «seguridad económica» utilizando este tipo de políticas en su propio interés económico. Para Arco hay un tercer elemento: «En China, cuando hablan de vino o aceite de oliva, piensan más en Italia y Francia», advierte.

«China está aprendiendo de Estados Unidos al introducir controles a las exportaciones de tierras raras. De esta forma replica con la misma política que los estadounidenses han impulsado», Inés Arco (CIDOB)

El ‘exigente’ calentamiento de la cereza española

China ha abierto las puertas a productos ‘agro’ españoles como el caqui, la almendra y la cereza. El protocolo de exportación de esta está última fruta de hueso fue firmado el pasado mes de abril, aunque la autorización de la Administración General de Aduanas llegó a mediados de agosto con el registro de establecimientos españoles autorizados a vender en la potencia asiática. Según los datos más recientes del Ministerio de Agricultura, del mes de abril, la producción española alcanzó las 121.429 toneladas el año pasado y, para este ejercicio, se proyecta más de 158.000 toneladas. Sobre la exportación, fuentes de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, valoran que es «la firma del protocolo es una oportunidad» pero que llevará tiempo desembarcar en China.

«Hay que realizar inversiones, hacerse con una cartera de clientes… Luego están las diferencias culturales, pero estamos preparándonos», apuntan las fuentes consultadas quienes reconocen que han recibido visitas de funcionarios chinos para interesarse por el sistema productivo (instalaciones, maquinaria, calidad…). La Agrupación exporta en la actualidad a países de todo el continente europeo como el Reino Unido. Al respecto, la consultora y profesora de ESIC & Marketing School reconoce que «el acceso a China mainland sigue exigiendo firmas de protocolos previos entre países que autoricen la entrada» y admite que «todavía hay muchas categorías de productos que no se pueden exportar de España a China». Esta experta explica que «nuestros estándares europeos son altos y, en España, en todos los sectores producimos productos de alta calidad». En cualquier caso, confía en que «el diálogo de cooperación abierto con China» sirva de impulso a nuestras exportaciones. A su juicio, añade, «el reto es acelerar los procesos» ya que «el organismo chino competente exige examinar toda la trazabilidad, se requieren visitas en origen, revisiones.. y esto es lógico».

La almendra española y el ‘monopolio’ de EEUU

La almendra española es otro de los productos ‘agro’ al que China ha abierto su mercado en los últimos años, aunque echando mano del símil futbolístico no ha jugado aún todos los minutos que se esperaba. La negociación del protocolo de exportación correspondiente se remonta a octubre de 2017 y se firmó finalmente durante la segunda visita del presidente del Gobierno en marzo de 2023. Cabe recordar que la producción española alcanzó las 366.465 toneladas en 2024, según el departamento de Luis Planas, que estima para la actual campaña 2025-2026 un 27,6% más de almendra superando las 467.000 toneladas. El fruto español representa alrededor de un 7% de toda la disponibilidad a nivel mundial, el mismo porcentaje que Australia, y solo por detrás de Estados Unidos (casi toda la producción se concentra en California), que domina el mercado con un 76% (1,27 millones de toneladas en 2024, según ‘California Almonds’).

«Fuimos los primeros en exportar almendra a China, y la verdad, es que está muy parado aquel mercado, porque los trámites administrativos son tremendamente complicados», Rafael Sánchez de Puerta (DCOOP)

«Fuimos los primeros en exportar almendra a China»

En un encuentro con medios de comunicación a principios de este mes, el director general del gigante cooperativista DCOOP, Rafael Sánchez de Puerta, apuntaba que «fuimos los primeros en exportar almendra a China, y la verdad, es que está muy parado aquel mercado, porque los trámites administrativos son tremendamente complicados». En cualquier caso, Sánchez de Puerta añadía que «no lo descartamos en absoluto» y avida de una posible puerta de oportunidad por los altibajos de las relaciones comerciales entre los dos primeras potencias del mundo.

«China estaba cubierta normalmente por los Estados Unidos vimos ahí un hueco importante, porque hubo una relevante subida de aranceles y, después, tuvimos muchas trabas administrativas pero este es nuestro objetivo», explicaba el ‘número dos’ de DCOOP quien también señala que han sido los primeros en vender a India y que ahora están penetrando tanto en Europa como Latinoamérica. La sección de frutos secos del grupo cooperativo produce más de 30.000 toneladas de almendra cáscara y el año pasado logró exportar frutos secos por un valor económico de 16,51 millones de euros principalmente a Italia, China e India .

Related Articles