La flota del Mediterráneo apura una solución con Bruselas para salvar la campaña navideña - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La flota del Mediterráneo apura una solución con Bruselas para salvar la campaña navideña

Publicado: noviembre 21, 2025, 3:00 am

La gamba roja, el calamar, la langosta, la cigala, el rape, la merluza o el salmonete son algunos de los manjares del mar, que recalan en nuestras mesas durante la Navidad, y con los que trabajan habitualmente en la flota de arrastre del Mediterráneo. Formada por 570 embarcaciones con base en puertos como los de Almería o Torrevieja (Alicante) se están quedando amarradas a puerto mientras se agotan los días de pesca (conocidos también como ‘esfuerzo pesquero’) que tienen asignados, por las restricciones impuestas por Bruselas. Tras la reunión celebrada este jueves, entre representantes del sector y la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) de la Comisión Europea, la solución queda condicionada al nuevo informe científico que se publicará hoy. En paralelo, el Gobierno negocia con Europa una solución que se conocería a inicios de la próximo semana. «Lo que estamos hablando con la Comisión es ampliar días de faena, sobre todo, porque creemos que hay argumentos sólidos», ha apuntado el ministro de Agricultura Luis Planas. Informa EP.

Sobre las negociaciones de cara a las cuotas pesqueras de 2026, que se decidirán en el maratoniano Consejo Europeo de Agricultura y Pesca de los días 11 y 12 de diciembre, Planas ha apuntado que «la pretensión del Gobierno es que haya más días de posibilidad de trabajo, porque ha habido una mejora de los stocks tras un esfuerzo muy grande en los últimos cinco años». En este sentido, ha señalado que «no hay Mediterráneo sin pescadores» y que, para el Ejecutivo, es una prioridad política. Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), José María Gallart, lamenta en declaraciones a este medio que en la reunión de ayer «no se les haya dado una salida» y que se ignoren sendos estudios científicos que constantan la recuperación de especies como la gamba roja. Gallart elogia también la defensa de los intereses del sector realizada por la Secretaría General de Pesca.

«Están a espaldas del sector», critica el presidente de la Federación Andaluz de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) José María Gallart

El sector busca una solución para poder seguir trabajando hasta el 31 de diciembre, cuando entren en vigor las nuevas cuotas pesqueras. Gallar critica que en Bruselas, los responsables de Pesca «sigan en sus mismas posiciones» de los últimos años y remitan a una nueva evaluación científica obviando los 2 informes científicos oficiales que avalan una recuperación de las pesquerías de los caladeros de la zona. «Están a espaladas del sector», critica Gallart quien agradece la defensa que se está realizando desde la Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura. En este sentido, el también vicepresidente primero de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) tiene la esperanza de que finalmente «el lunes haya una solución positiva: espero que se abra una bolsa de días para poder acabar 2025 pescando».

. Porque el ‘esfuerzo pesquero’ ha mermado más de un 40% desde 2020, a pesar de que este año se ha abierto la puerta a ‘recuperar’ parte de estas jornadas de trabajo bajo la condición de adoptar medidas como cambios en la mallas para que sean más selectivas, vedas, paradas biológicas o la instalación de puertas voladoras para disminuir el impacto de las redes sobre los fondos marinos, entre otras. Respecto a las negociaciones sobre las cuotas pesqueras que tendrán lugar el próximo mes de diciembre, Gallart se muestra negativo y teme que España deba negociar el enésimo ‘tijeretazo’: «Nos tememos una propuesta muy mala de la Comisión Europea: el ministro va a tener que poner toda la carne en el asador para lograr lo que no ha podido los último años, que tengamos más días de pesca».

Más de un 40% menos de días para pescar

Desde 2020 la flota de arrastre del Mediterráneo ha vivido con temor el resultado de las negociaciones de cuotas pesqueras, que se acuerdan cada mes de diciembre en Bruselas, y que afectan a la gestión de los caladeros comunitarios, así como los que se comparten con terceros países, tanto en el Atlántico como el Mediterráneo durante los siguientes 12 meses. El último Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca suele ser maratoniano y, desde 2021, supone un drama para los barcos que faenen en el Mare Nostrum. La aplicacióin del plan plurianual de gestión pesquera que rige el Mediterráno Occidental en los últimos 4 años ha supuesto una reducción de más del 40% en los días de pesca. Esto ha dejado las jornadas laborales de esta flota en una media de entre 130 y 140 días por embarcación, una cifra que para el sector esta lejos de asegurar un mínimo de rentabilidad.

Los días de pesca para la flota del Mediterráneo se mueven en una horquilla entre 130 y 140 días de media por embarcación este año. Una proporción que, fuentes del sector, consideran que no asegura un mínimo de rentabilidad

La Comisión Europea llegó a la mesa de negociación el año pasado, con una propuesta de apenas 27 días de pesca por embarcación para este ejercicio. Lo que hacía muy complicada la viabilidad de esta actividad. Tras un amago de bloqueo de España junto a Italia y Francia, del que se descolgaron a última hora nuestros vecinos del norte, la reducción del 79% del denominado ‘esfuerzo espequero’ (los días de pesca) quedó condionada a la puesta en práctica de determinadas medidas para mejorar la selectividad de las redes de pesca y aumentar la sosteniblidad de la flota.

Entre ellas, un cambio en las mallas a 45 milímetros para aquellos barcos que faenaran en la costa y de 50 mm para los que pescan en aguas profundas y la instalación de puertas voladoras, para minimizar el daño sobre los fondos marinos y ahorrar un 30% en el consumo de gasoil. Esta última medida dio lugar a la creación de un mecanismo para recuperar el 3% de todos los días asignados a España (2.201 días), a través de la instalación. A esta medida se acogieron hasta 192 buques (por 120 embarcaciones del año pasado). A lo que se suma el establecimiento de diferentes de paradas o vedas de varias semanas de duración.

Related Articles