La factura de la luz podría ser más barata este invierno: ¿A qué precio estará el megavatio por hora? - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La factura de la luz podría ser más barata este invierno: ¿A qué precio estará el megavatio por hora?

Publicado: noviembre 22, 2025, 5:00 am

Todo apunta a un futuro eléctrico positivo. Con respecto al año pasado, la factura de la luz podría ser un 45% más barata. Los meses de enero y febrero son los más fríos y, por tanto, donde más consumo de calefacción, entre otros gastos, se hace. No obstante, con las primeras temperaturas frías, todavía en otoño, desde Tempos Energía apuntan que el TTF lleva parapetado en mínimos nunca vistos, de entre los 30-31 euros el megavatio la hora.

«Contamos con un gas barato y estable y el invierno arranca desde un suelo real con un sistema cómodo, pero altamente sensible», indica Antonio Aceituno, analista de mercados energéticos y CEO de Tempos Energía. En este sentido, con una referencia de gas enmarcada entre los 30 y 35 euros, la luz se enmarcaría en los 60-65 euros el megavatio la hora.

Y, aunque la situación saliera de este flujo calmado, la horquilla podría mover hasta los 36-42 euros, con una previsión de la luz entre los 80-85 euros el MWh, pero seguiría siendo del 12 al 22% más barata que el año anterior.

El motivo por el que el gas está contenido

Que el gas se encuentre en mínimos o en una situación contenida se debe principalmente a las cuestiones meteorológicas. La consultora energética ha explicado que las temperaturas suaves que se están produciendo durante este noviembre han hecho que la demanda de gas se reduzca. Para ello toman de ejemplo el caso de Alemania, en el que se han registrado 5 grados más de lo habitual en esta fecha. Así pues, la demanda europea estimadamente está en unos 140 teravatio hora, 10% menos que en el mes de octubre.

Además, la consultora también señala como motivo de este abaratamiento a los cargamentos de Gas Natural Licuado que recibe Europa, que se encuentran en un 38% más que el año anterior, ya que Asia sigue manteniéndose a la sombra y sin retirar cargamento. Mientras tanto, Europa sigue siendo el principal proveedor de gas para Europa con 329-342 millardos por metros cúbicos y el CO2 se encuentra en una situación estable de unos 82 euros por tonelada.

El petróleo Brent, otra situación a tener en cuenta

El petróleo Brent cotiza en torno a los 61,88 dólares, rozando sus mínimos de mayo y consolidando la franja de los 60-70 dólares como la tónica habitual del año. Esta debilidad responde a una clara sobresaturación del mercado: mientras Estados Unidos marca récords de bombeo y la OPEP+ ha reintroducido 2,9 millones de barriles diarios, la demanda flaquea ante la pérdida de impulso de China y la salida de los fondos de inversión. Según explica Antonio Aceituno, el precio actual sitúa a la OPEP+ en una posición incómoda, pero no lo suficiente como para forzar recortes agresivos, convirtiendo el soporte de los 60 dólares en una «zona de congestión» por el exceso de crudo físico disponible.

A pesar de la inestabilidad geopolítica, ni los incidentes en el Estrecho de Ormuz ni los ataques en Rusia han logrado alterar la tendencia, demostrando que el mercado ha asimilado estos riesgos. De cara al futuro, se plantean dos escenarios opuestos: un recorte disciplinado de la oferta o un repunte en la tensión logística podría elevar el crudo hacia los 75-80 dólares; sin embargo, si se confirma la sobreproducción alertada por la Agencia Internacional de la Energía y China continúa perdiendo tracción económica, el actual suelo podría ceder, arrastrando la cotización hacia los 50-55 dólares por barril.

Related Articles