Embarazos crípticos, en los que la gestación pasa desapercibida hasta el parto: "En la mayoría de los casos hay factores de riesgo sociales" - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Embarazos crípticos, en los que la gestación pasa desapercibida hasta el parto: «En la mayoría de los casos hay factores de riesgo sociales»

Publicado: noviembre 21, 2025, 3:00 am

La noticia de un embarazo no planeado o no esperado ya resulta un choque emocional importante para muchas personas. No obstante, en algunos casos raros la mayúscula sorpresa puede retrasarse aún más, incluso hasta el momento del parto. Esto es lo que le sucedió recientemente a una joven de Valencia, que dio a luz sin aviso previo apenas unas horas después de estar todavía trabajando y sin tener tiempo siquiera de llegar a Urgencias.

Este caso es una instancia muy rara, aunque no sin precedentes en la literatura científica, de lo que llamamos embarazo críptico. El Dr. Fermín Esteban, ginecólogo del Hospital Ruber Internacional de Madrid, lo explica a 20minutos de manera sencilla: «básicamente, el embarazo críptico es un embarazo normal, como otro cualquiera, simplemente que la paciente no sabe que está embarazada hasta el momento del parto o se entera muy tardíamente, en el tercer o incluso el segundo trimestre». En definitiva, dice, es «una forma de llamar a algo que la mayoría de las veces te sorprende».

Casos con factores de riesgo médicos

Tal y como detalla un artículo publicado en la revista científica Case Reports in Women’s Health en el año 2023, existen diversos factores que pueden contribuir a que se produzca un embarazo críptico, y en función de los que intervengan pueden clasificarse en varias clases.

En un primer nivel, se distingue entre los psicóticos (asociados a un trastorno psicótico, mucho más infrecuentes si cabe) y los no psicóticos; dentro de estos últimos, entre afectivos (aquellos en los que la paciente intelectualmente conoce el embarazo) y pervasivos o persistentes (en los que realmente no existe conocimiento alguno).

Esteban, desde su experiencia, corrobora y matiza estos factores. «Los que yo he visto, que no son muchos», relata, «han sido pacientes que han ido a urgencias por dolor abdominal. Cuando les han hecho una placa de abdomen para ver por qué les duele, se han encontrado con que hay un feto dentro«. Para el ginecólogo, detrás de estos casos «siempre hay algún motivo», en función como decíamos de los factores de riesgo implicados.

«Primero, si hablamos de factores de riesgo puramente médicos«, comenta, «en personas con ovarios poliquísticos que no tienen ciclos todos los meses, a las que no les extraña tanto que no les venga la regla, se han acostumbrado a tirarse cinco o seis meses sin regla».

En estas instancias, que serían los embarazos crípticos pervasivos, pueden estar ausentes signos como las náuseas, la fatiga o incluso la ausencia de regla (hay mujeres que continúan teniendo sangrados leves que podrían confundirse con la menstruación); y, por último, determinadas características fisiológicas (como útero retroverso, obesidad o gran musculación abdominal) pueden impedir que se note el crecimiento abdominal o que el feto se perciba en las exploraciones.

Incluso, se han reportado casos en los que se han producido embarazos incluso en mujeres que estaban tomando anticonceptivos hormonales, lo que puede llevar a no reconocer como tales algunos signos de embarazo que resulten especialmente sutiles.

También es técnicamente posible que exista un nivel bajo de gonadotropina coriónica (hCG), la hormona que los test de embarazo emplean para identificarlos, con lo que pueden darse resultados negativos repetidos. Con todo, sobre la posibilidad de que un test de embarazo falle, el doctor es contundente: «Que un test de embarazo te dé un falso negativo es rarísimo… probablemente es más fácil que te toque la lotería que falle el test de embarazo». Aún así, añade que pueden darse usos incorrectos del test, sobre todo en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica como analfabetismo.

«Los principales factores de riesgo son sociales»

Precisamente, Esteban subraya que, «en mi opinión, los principales factores de riesgo son sociales«. Este perfil incluiría «personas que realmente tienen miedo al embarazo, o bien porque son adolescentes y tienen mucho miedo a las consecuencias y hacen una negación, o bien porque puede ser una mujer maltratada, por ejemplo, que tiene mucho miedo a quedarse embarazada con su pareja».

La tercera categoría sería el perfil «psiquiátrico, personas que tienen un trastorno psiquiátrico real y no identifican la realidad y son incapaces de asimilarlo«.

Cualquier mujer cisgénero u hombre transgénero en edad fértil que mantenga relaciones sexuales puede desarrollar un embarazo críptico. No obstante, teniendo en cuenta estos factores que los facilitan, hay determinadas personas que podrían tener un riesgo levemente superior, como pueden ser:

  • Las mujeres con ciclos menstruales muy irregulares.
  • Las personas en la perimenopausia, que podrían atribuir a la edad los cambios corporales.
  • Las mujeres con obesidad.
  • Las que han recibido algún diagnóstico de infertilidad previamente.
  • Las mujeres que atraviesan situaciones de mucho estrés o trauma emocional, o reúnen factores de riesgo psiquiátricos y psicológicos.

Sea como sea, se trata de una circunstancia «muy poco frecuente», asegura el ginecólogo. «Yo llevo de ginecólogo desde el año 96 y me he encontrado esa situación, que yo recuerde, dos veces», recuerda. Uno de los principales estudios sobre la cuestión en términos epidemiológicos, publicado en el año 2002 en la revista revista científica BMJ y elaborado con datos recabados en Alemania, encontró que en aquel momento alrededor de 1 de cada 475 embarazos se detectaban tras la semana 20; los casos que llegan al parto sin ser diagnosticados eran mucho más raros, cerca de 1 de cada 2.500.

Riesgos específicos

Se debe tener en cuenta que el reconocimiento tan tardío del embarazo conlleva una serie de riesgos particulares. En primer lugar, suele conducir a una falta de seguimiento adecuado, con una falta de suplementación con ácido fólico (lo que incrementa el riesgo de defectos neurológicos) y una mayor dificultad para detectar condiciones como la preeclampsia o la diabetes gestacional.

El experto desarrolla estos riesgos: «Por el desconocimiento, es un embarazo que no se ha hecho un seguimiento. Si el niño viene con un problema cardíaco, nos lo vamos a encontrar cuando nace, no hemos podido organizar la atención». Asimismo, «si la madre ha sido diabética gestacional, es un niño que va a ser más grande de lo normal porque es un embarazo que no se ha controlado».

Los riesgos también afectan a la madre. «Te puedes encontrar con que es una mujer que tiene hipertensión por el embarazo y no lo sabemos. La hipertensión gestacional puede ser grave y puede producir convulsiones, edema cerebral, complicaciones importantes», explica el especialista. En resumen, «es un embarazo que podemos considerar que tiene mucho más riesgo que un embarazo controlado».

De manera similar, las mujeres que no identifican que están embarazadas podrían no interrumpir ciertos hábitos nocivos durante la gestación, como el consumo de alcohol o de tabaco, lo que puede tener importantes consecuencias negativas para el bienestar del bebé.

En conjunto, se ha encontrado que los embarazos crípticos tienen mayores probabilidades de resultar en partos prematuros o en peso bajo al nacer. Por último, la falta de preparación, la sorpresa y la preocupación por todas estas cuestiones pueden generar situaciones de estrés y ansiedad e incluso dificultades para establecer un vínculo emocional con el bebé, si bien una revisión de la literatura científica publicada en 2022 en Perspectives on Sexual & Reproductive Health halló evidencias de que el embarazo críptico no necesariamente implica que las madres no deseen el bebé y en algunas estadísticas hasta el 90% de los niños y niñas fueron bien recibidos.

Hay que recordar en todo momento que identificar los embarazos de manera tan tardía es algo muy excepcional, y que en la gran mayoría de los casos las gestaciones se detectan dentro de un plazo razonable que permite decisiones como su interrupción voluntaria, llevar un seguimiento apropiado y una preparación adecuada. No obstante, los autores de la revisión recuerdan que hay unas cuantas instancias documentadas, por lo que recomiendan a los profesionales tener en cuenta la posibilidad de proceso gestacional en cualquier mujer en edad reproductiva y prestar atención a todos los posibles signos, por sutiles que sean.

Referencias

Kirsten Duckitt. Cryptic pregnancy. Case Reports in Women’s Health (2025). DOI: 10.1016/j.crwh.2023.e00503

Jens Wessel, Ulrich Buscher. Denial of pregnancy: population based study. BMJ (2002). DOI: 10.1136/bmj.324.7335.458

Katie Watson, Cara Angelotta. The frequency of pregnancy recognition across the gestational spectrum and its consequences in the United States. Perspectives on Sexual & Reproductive Health (2022). DOI: 10.1363/psrh.12192

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Related Articles