El CEO de BME llama a "romper prejuicios" para que los inversores españoles perciban el valor de las empresas latinoamericanas - Mexico
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El CEO de BME llama a «romper prejuicios» para que los inversores españoles perciban el valor de las empresas latinoamericanas

Publicado: noviembre 18, 2025, 11:02 am

El consejero delegado de BME, Juan Flames, ha sido el encargado de inaugurar la edición 27 del Foro Latibex, un encuentro anual sobre cotizadas iberoamericanas, discurso que ha aprovechado para hacer un llamamiento sobre la necesidad de impulsar el crecimiento de la región a través del mercado de capitales y las infraestructuras de mercado, que representan una pieza «fundamental del engranaje». «Es esencial la participación de intermediarios financieros, gestores de fondos, autoridades y, sobre todo, inversores finales españoles», ha dicho.

En este sentido, ha instado a los inversores a que «rompan prejuicios y consigan percibir el valor de las empresas latinoamericanas e impulsar su crecimiento con nueva financiación en nuestros mercados». Flames ha destacado la revalorización del índice Latibex en lo que va de año con una subida del 29%, que se ha visto acompañada por un volumen de contratación que es un 26% superior a la registrada en todo 2024, y que tiene como protagonista al sector bancario y energético.

La mejora de la situación económica de Brasil, con la mejora de la prima de riesgo a mínimos desde 2021, la debilidad del dólar en medio de las tensiones arancelarias y unos resultados semestrales mejores de lo previsto son algunos de los factores que explican la tendencia. «Iberoamérica atraviesa actualmente un período de relativa estabilidad. No enfrenta disputas arancelarias de gran magnitud ni conflictos geopolíticos graves en sus principales centros económicos», ha señalado.

Flames ha puesto en valor a España como destino de inversión en Europa y el segundo extrarregional de capital iberoamericano, sólo por detrás de Estados Unidos. En el momento actual, unos 20 países iberoamericanos mantienen inversiones activas en este país, conformando una comunidad empresarial de más de 600 empresas, que generan aproximadamente 44.000 empleos directos. Un ecosistema que «refuerza los vínculos económicos y culturales» entre ambas regiones.

La entrada de capital a España ha sido sostenida desde hace más de una década con un aumento del 103% desde 2010. Solamente durante 2024 la inversión extranjera directa procedente ha rozado los 67.000 millones, el 9,4% del total. «Nuestro reto y oportunidad desde la Bolsa española es ofrecer a estos empresarios nuestros servicios, en particular, desde los mercados de crecimiento, como BME Growth», ha comentado. Flames ha puesto como ejemplo la mexicana Cox Energy, que fue predecesora en la cotización al Grupo Cox.

Precisamente, ha sido durante el foro cuando la empresa peruana Fibra Prime y la brasileña Prática Producto han anticipado que trabajan para cotizar en BME Growth -el mercado bursátil de las pymes- y que ven como una puerta de entrada para dar el salto al Viejo Continente. Fibra Prime, que se convertirá en la primera socimi de Latam en cotizar en Europa, espera con esta decisión obtener una mayor liquidez, diversificar inversiones e invertir en activos en España.

Entre los ponentes de dicho foro también figura Luis Isasi, presidente de Banco Santander España, quien ha puesto el foco en la moderación de la inflación en Latinoamérica, que queda lejos del avance a doble dígito que venía registrando años atrás. «Este escenario se traduce en una menor volatilidad, tipos de cambios más estables y condiciones financieras más previsibles que fomentan la inversión a largo plazo», ha expuesto. Todo ello ha desembocado en un crecimiento mejor de lo previsto con la expectativa de que el PIB avance un 2,4% en 2025 y se sitúe en el 2,3% de cara a 2026, mejores de lo previsto inicialmente. «Reafirmamos nuestro compromiso como socio a largo plazo», ha puntualizado.

Otra de las cuestiones que ha abordado ha sido el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, que aún no está cerrado, negociaciones que, en su opinión, «reforzarán la autonomía estratégica y la cooperación regional en un contexto de tensiones geopolíticas y de oportunismo creciente». El presidente de Banco Santander España considera que esta rúbrica facilitará un acceso estable a materias primas críticas, además de fortalecer su influencia global.

Related Articles