Publicado: noviembre 17, 2025, 3:00 am
España aplica desde el 13 de noviembre la prohibición de criar gallinas al aire libre, una de las medidas aprobadas por el Ministerio de Agricultura para frenar la influenza aviar tras el aumento de casos en Europa, y por la que habéis preguntado al chatbot de WhatsApp de Maldita.es (+34 644 229 319). La restricción afecta a todo el territorio, incluidas las granjas ecológicas y las de autoconsumo. El objetivo, según el ministerio, es evitar el contacto entre aves cautivas sanas y aves silvestres que puedan portar el virus, en un momento en el que las bajas temperaturas y los movimientos migratorios aumentan el riesgo de propagación.
El 13 de noviembre entraron en vigor las medidas del ministerio para prevenir la propagación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Suponen la ampliación de las ya aprobadas el 10 de noviembre para 1.201 municipios, que desde ahora se aplican al conjunto del país. La decisión responde al aumento de casos en Europa, especialmente entre aves silvestres, y al riesgo añadido por las migraciones de otoño. Este contexto meteorológico y biológico facilita que el virus circule con mayor facilidad entre animales.
¿Qué es la influenza aviar y a quién afecta?
La IAAP es una enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza aviar A (H5N1), un patógeno “sumamente contagioso” entre aves que puede ser mortal para las de corral domésticas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Ha provocado una elevada mortalidad en aves de corral y silvestres en Asia, Oriente Medio, Europa y África.
¿Qué tienen que ver los casos en Europa con el riesgo en España?
España está situada en una ruta clave de las migraciones de aves que viajan desde el norte de Europa a África durante el invierno. Estas especies pueden transportar el virus y transmitirlo al entrar en contacto con otras aves. Una vez que el virus entra en una explotación avícola, la velocidad de transmisión aumenta por la cercanía entre animales y la exposición a secreciones infectadas. Las aves criadas al aire libre son las más expuestas a este contacto directo con ejemplares silvestres.
¿Es transmisible a humanos?
La transmisión de aves a personas es poco frecuente y la de persona a persona es aún menos probable, según informes del Ministerio de Sanidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado 103 casos en humanos desde 2020 hasta enero de 2025, sin evidencias de transmisión entre personas. En España se han detectado dos casos entre 2020 y 2024.
Según Sanidad, los riesgos para las personas se dividen en dos: la transmisión directa a quienes están en contacto estrecho con aves enfermas o entornos contaminados, y la posibilidad de que el virus evolucione y aumente su capacidad de contagio entre humanos. Los cuadros clínicos varían desde síntomas similares a la gripe común hasta formas graves como neumonía o síndrome de dificultad respiratoria aguda.
¿Puede contagiarse de aves a personas por el consumo de pollo o huevos?
Para quienes no están en contacto directo con aves, el riesgo es muy bajo. La OMS recomienda evitar el consumo de carne o huevos crudos o poco cocinados en zonas con brotes activos. El Ministerio de Sanidad recuerda que el virus se inactiva con el calor (70°C), por lo que cocinar correctamente los alimentos reduce el riesgo. También aconseja evitar productos procedentes de animales enfermos o muertos de forma inesperada.
Si el riesgo es bajo en humanos, ¿en base a qué se prohíbe la cría de gallinas al aire libre?
El control de los focos de contagio busca evitar que el virus tenga oportunidades de mutar. “En esencia, cuanto más tiempo se permite que un virus sobreviva en un entorno, mayor es la probabilidad de que se propague, mute y pruebe suerte adaptándose”, explicaba en Live Science Erin Sorrell, viróloga del Centro para la Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). “En el peor de los casos, el virus se adapta y amplía su rango de huéspedes hasta volverse transmisible entre humanos”, añadía.
Además del riesgo sanitario, los brotes afectan a la economía y al bienestar animal. Desde el 18 de julio de 2025, España ha perdido el estatus de país libre de influenza aviar, lo que impide exportar productos avícolas. Ante cada brote, se paraliza la actividad de la explotación y se sacrifican todas las aves, además de destruir recursos como piensos o agua, según el protocolo establecido por el Ministerio de Agricultura y el Reglamento de la Unión Europea.
¿Qué otras medidas han entrado en vigor?
La prohibición de criar aves al aire libre se ha extendido a todas las explotaciones, incluidas las de autoconsumo, las granjas ecológicas y las destinadas a la venta directa de huevos o carne. Entre las medidas adicionales también se encuentra limitar el acceso de las aves a aguas potencialmente visitadas por especies silvestres, vetar la presencia de aves de corral en centros de concentración animal y prohibir criar aves de corral junto a gansos y patos. Todas las medidas completas están disponibles en el BOE.
¿Cuántos casos hay en España? ¿Y en el resto del mundo?
Según el Ministerio de Agricultura, España ha registrado 107 focos de IAAP en 2025 hasta el 13 de noviembre: 14 en aves de corral, 5 en aves cautivas y 88 en aves silvestres. En Europa, desde enero hasta el 12 de noviembre, se han notificado 2.542 focos, según el Sistema de Información sobre Enfermedades Animales (ADIS) de la Comisión Europea. Alemania, Países Bajos, Francia y Polonia son los países con más casos.
¿Hay recomendaciones para la ciudadanía?
La OMS recomienda evitar el contacto con vectores de contagio, siguiendo el mismo principio de prevención aplicado en animales.
