Publicado: noviembre 13, 2025, 3:07 am
La ‘proptech’ inmobiliaria Libeen tomó forma en 2020 cuando los emprendedores Sofía Iturbe y José Manuel Cartes dieron con la fórmula de un modelo de negocio que podría funcionar: tender un puente entre el alquiler y la propiedad mediante un servicio de ahorro que facilite a los jóvenes el, cada vez más complicado, acceso a la vivienda. Cinco años y múltiples socios después, su iniciativa llega a un punto de inflexión con el arranque de una etapa institucional que emprenderá con su salida a bolsa y la constitución de su sociedad cotizada de inversión inmobiliaria (socimi).
La aventura bursátil de la firma española es, desde este jueves, una realidad con su estreno en Portfolio Stock Exchange, la bolsa alternativa en la que cotizan compañías tecnológicas y real estate. Lo hace a través de su socimi, en la que invertirá, en primera fase, 25 millones de euros en la adquisición de 130 a 150 viviendas distribuidas entre más de diez ciudades españolas como Madrid, Valencia, Barcelona o Málaga. Para la segunda fase, la compañía proyecta una inversión superior a 100 millones de euros, que le permitirá alcanzar más de 1.000 viviendas en 2026. Sus planes se enmarcan en su hoja de ruta a 2030 que, bajo el modelo bautizado ‘SmartHousing’, aspiran a ofrecer más de 10.000 viviendas antes de 2030 y replicar su modelo en el ámbito europeo desde 2027 con un primer desembarco en Lisboa y Oporto.
Libeen se incorpora al parqué tras un exhaustivo proceso de due diligence, auditoría y estructuración que le ha guiado a arrancar con una capitalización inicial de 4,1 millones de euros, correspondiente al equity invertido hasta la fecha en su cartera de activos y una línea para invertir 25 millones de euros. Cabe subrayar que la salida a bolsa ya era un objetivo que sondeaba años atrás y ha sido posible gracias a la llegada de perfiles como Juan Velayos, exCEO de Neinor, que ahora capitanea el comité de inversiones.
En esta nueva etapa, el consejo de la sociedad gestora de la socimi está formado por los cofundadores junto a Enrique Linares (cofundador de Letgo y socio de Plus Partners) y Álvaro Falcó. Además, entre los principales socios e inversores se encuentran Andbank (a través de Actyus y MyInvestor), el fondo alemán Cusp Capital (inversor en compañías como Zalando, Klarna o Delivery Hero), Benjamin Hellweg (vendió el competidor de Libeen en USA a Blackstone) y emprendedores como Iñigo Juantegui (cofundador de La Nevera Roja).
Pero, en la práctica, ¿cómo funciona su servicio? El modelo SmartHousing permite a los usuarios elegir la vivienda que desean comprar, que Libeen adquiere por ellos. A partir de ahí, el inquilino paga una mensualidad en torno a 1.250 euros (dependiendo del precio de la vivienda), y hasta un 30% de esa cuota se acumula como ahorro destinado a la futura compra. Con este sistema, sus clientes pueden acceder a una hipoteca y convertirse en propietarios en un plazo medio de tres a siete años. Desde la firma aseguran que el 100% de los usuarios que han completado el programa logran obtener financiación hipotecaria y consiguen ahorros medios de más de 50.000 euros mejorando el historial crediticio de cada cliente.
