Publicado: agosto 4, 2025, 2:07 pm

Yolanda Díaz se ha posicionado muy claramente este lunes en contra de una posible prórroga de la vida de las centrales nucleares. «Si el PSOE hace esto estaría vulnerando directamente el acuerdo de Gobierno y no lo vamos a permitir», ha asegurado la vicepresidenta segunda y líder de Sumar en una entrevista en RNE.
Sin embargo, la política gallega no ha aclarado si de producirse finalmente dicha ampliación supondría el fin de la coalición que sostiene a Pedro Sánchez en La Moncloa. A la repregunta de qué consecuencias tendría un incumplimiento unilateral del pacto para la constitución de un Ejecutivo bicolor, se ha limitado a decir que sería «gravísimo en términos democráticos» y que, «por tanto, no se puede producir».
Tras el fracaso del decreto antiapagones, tumbado en el Congreso por un amplio bloque de derecha e izquierda, en el ala socialista del Gobierno precisan que la única opción de modificar el calendario de cierre de centrales nucleares en España que está previsto que empiece en 2027 con la de Almaraz (Cáceres) sería a condición de que se cumplan tres premisas: que no suponga un coste extra para los consumidores, que se cumplan los requisitos que determine el Consejo de Seguridad Nuclear y que se garantice que el suministro no conlleva riesgos.
«Si esto se produjera estaríamos ante un caso que pasaría por primera vez. El acuerdo de Gobierno es claro a este respecto. Si el PSOE hace esto estaría vulnerando directamente el acuerdo de Gobierno y no lo vamos a permitir«, ha incidido Díaz. «Cuando alguien incumple lo que lleva en acuerdo de investidura está quebrando la confianza democrática, que es gravísimo, un demócrata no puede hacer eso», ha abundado.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica, dentro de la cuota socialista de la coalición, explican que en el mes de junio recibieron una carta de Endesa e Iberdrola relativa a la prolongación de la vida útil de varias centrales nucleares que no suscriben Naturgy ni EDP, las otras dos compañías firmantes del Protocolo de Cierre de 2019. «Es una declaración de intenciones, en ningún caso una petición formal, que plantea modificar el vigente marco normativo en perjuicio de consumidores y ciudadanos, al reducir la tributación de las instalaciones y otras medidas económicas», precisan en el departamento que dirige Sara Aagesen.
Por lo tanto, añaden, «el planteamiento de las dos empresas no cumple con las tres líneas rojas establecidas por el Gobierno para tramitar una petición formal: que haya seguridad para las personas, que se garantice la seguridad de suministro y que no suponga un mayor coste para los ciudadanos». «Esta posición del Ministerio se les trasladó por carta a las dos empresas. Desde entonces, ninguna de ellas ha trasladado que pretenda renunciar a sus peticiones iniciales, por lo que no hay negociación abierta ni cambio de posición de ninguna de las partes», recalcan.
«Peligrosa y carísima»
En todo caso, la vicepresidenta segunda ha argumentado en RNE que la energía nuclear «es disfuncional, absolutamente peligrosa y carísima». En este sentido ha señalado que lo pactado entre los socios para constituir la coalición es «seguir avanzando en la descarbonización«, «actuar frente al oligopolio que tenemos en España», «fomentar el autoconsumo» y «acudir a algo que es clave: el modelo productivo tiene que optar por las renovables».
«Sé que es muy grave lo que ha pasado tumbando el decreto antiapagones, lo que supone es apostar por las energías fósiles, más caras, contaminantes y por supuesto avanzar darle fuerza todavía más al monopolio energético«, ha añadido Díaz. Aun así, ha insistido en que sería «gravísimo en términos democráticos ya no que no se cumpla el acuerdo de Gobierno, sino que se violente directamente», como alerta que ocurriría en este caso.
El pacto de coalición rubricado entre Sánchez y Díaz en 2023 especifica que se hará «un cierre de las nucleares planificado, seguro, ordenado y justo socialmente, escalonando el cese de operación de todas las centrales españolas entre 2027 y 2035, continuando los instrumentos ya desarrollados en la Estrategia de Transición Justa».