Una "locomotora" para Valencia: "Lo que hace Juan Roig en su ciudad no existe en toda la Unión Europea" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Una «locomotora» para Valencia: «Lo que hace Juan Roig en su ciudad no existe en toda la Unión Europea»

Publicado: junio 30, 2025, 4:07 am

Actualizado Lunes,
30
junio
2025

00:00

Valencia lidera en los últimos años los rankings de mejor ciudad del mundo para vivir, jubilarse o ser feliz, lo que ha incrementado un atractivo turístico que puede multiplicar la inauguración del Roig Arena. «Va a ser una auténtica locomotora, una oportunidad histórica para Valencia», resume José Nácher, profesor de Economía Aplicada y Turismo de la Universitat de València (UV), que ve su impacto en dos vertientes. De un lado, contribuirá en el contexto postdana a generar nuevos puntos de relación entre la capital y los 750.000 habitantes de su área metropolitana. «Habrá más razones para acudir a la ciudad de manera habitual y podrá generarse un hábito de excursionismo, de manera que, como ha pasado en otras ciudades importantes del mundo, este arena acabe convirtiéndose en lo que realmente es, lo que significaba el circo romano, un tractor impresionante de conexiones sociales y económicas», explica en conversación con El Mundo.

Por otro lado, «va a cambiar a la ciudad desde el punto de vista turístico», advierte. «Vamos a tener a Valencia con proyección en el ámbito de los eventos profesionales, donde ya el Palacio de Congresos la posicionaba como muy top entre un público selecto, y ahora con el Roig Arena va a poder impactar mucho más en ocio, deporte y cultura. Y la gente que hace turismo musical o de eventos deportivos, tiene un perfil medio, medio-alto. Algunos consideramos que el aumento de la planta hotelera de cuatro o cinco estrellas en Valencia en los últimos años está muy probablemente relacionado con las expectativas que genera una infraestructura de estas características», relata el experto.

El objetivo es competir con Madrid o Barcelona conforme quienes prueben el Roig Arena se conviertan en prescriptores: espectadores y también artistas. «Está el rock y el pop de estadio, que no están concebidos para los espectáculos que no sean deportivos ni permiten tener una experiencia de ocio, y luego los arenas. Y no sólo es una cuestión del público, lo es también de los propios artistas. Si les importa la música, cómo suena y cómo está su público, no habrá color. Es una oportunidad histórica para la ciudad de Valencia. Porque inicialmente las giras van a seguir priorizando Madrid y Barcelona, pero cuando prueben Valencia, volverán. A quien le puede hacer daño es a ciudades como Sevilla o Bilbao«, advierte Nácher.

El Roig Arena es, además, un reto para la ciudad. «Va a generar una sobredosis de actividad que implicará que habrá que garantizar la movilidad, porque Valencia ha crecido en muy poco tiempo, y aumentar la coordinación público-privada«, asegura el profesor.

Este recinto multiusos es un ejemplo de ello. Construido sobre suelo público con una concesión de gestión a 50 años, momento en que el complejo pasará a ser público, es un proyecto ciudad que ha cambiado de ubicación un colegio, creado un parking en altura de 1.000 plazas y generado 20.000 metros de zonas verdes. Todo costeado por Juan Roig, un mecenas único en España y en Europa. «Este tipo de recintos tiene un objetivo mercantil reflejado en el nombre: Accor Arena en París, Allianz en Múnich… Aunque ha de ser rentable, aquí su objetivo es puramente social y de valencianismo. No hay nada que se le pueda parecer. El matrimonio Roig tiene una raíz muy clara y durante toda su vida les ha gustado la actividad social, el mundo de las fallas, el deporte, la cultura… Tienen la concepción de que el ser humano es social y le gusta relacionarse con los demás. Como consecuencia, toda su obra social está concentrada territorialmente en la Comunidad Valenciana y en actividades que tienen que ver con esa concepción», explica.

«Hay dos formas de hacer responsabilidad social: buscando conectarlo con tu proyecto empresarial para tener un impacto mediático entre potenciales clientes o porque tienes una vertiente social: te gusta hacer cosas con los demás. No es casual que alguien que se define como un tendero, que es por definición una persona que habla contigo y te mira a la cara, quiera ejercer un mecenazgo basado en preservar los hábitos del encuentro y la reunión en un arena», resume el profesor Nácher.

Related Articles