Publicado: mayo 7, 2025, 4:07 pm

En 2024 se redujeron un 5,2% las víctimas de violencia de género para cuyos casos se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección. Mientras, el número de condenados con sentencia firme por agredir a sus parejas o exparejas incrementó un 5,1% en comparación con el año anterior. De estas cifras, proporcionadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, se desprende que la actuación de Justicia influye en ese descenso.
En concreto, 39.056 personas fueron condenadas por violencia de género y 9.229 por violencia doméstica -de éstas, 3.155 eran mujeres- a lo largo del año anterior. Las sentencias firmes dictadas se corresponden a asuntos inscritos en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género en 2024 o en años anteriores. Los procedimientos incoados por violencia de género no se extendieron más de medio año en el 73,2% de los casos, mientras que en el segundo supuesto se dictó sentencia firme en menos de un año en 61,2% de los asuntos.
Asimismo, la cifra de agresores denunciados por sus parejas o exparejas y el número de medidas cautelares dictadas se han reducido un 5,2% y un 5,8%, respectivamente. El 39,9% de las mujeres víctimas de violencia de género mantenían una relación de pareja o expareja de hecho con el hombre denunciado y el 37,8% eran novias o exnovias. Por otra parte, el número de víctimas que se encontraban en proceso de separación descendió un 7,2% en 2024.
Cabe recordar que este lunes, el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, señaló que 2024 registró la cifra más baja de muertes por violencia machista desde que se tienen datos, un 17,2% menos que la que se registró en 2023.
No obstante, la estadística, al igual que el CGPJ, pone de relieve el registro de 1.758 menores (hijos, en guarda o custodia o que conviven) «víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección». El Observatorio tildó de «inasumible» la elevada cifra de niños asesinados por violencia vicaria y la cifra del INE consolida la preocupación.
Malversación de fondos y sobrecarga de juzgados
Estos datos sugieren la consolidación de los mecanismos implementados para hacer frente a estas situaciones. Sin embargo, continúan aflorando denuncias de asociaciones feministas contra la malversación de los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género.
A esta crítica se unieron el pasado mes de febrero, cuando se aprobó para nuevo Pacto un incremento del 50% de los fondos disponibles, tanto Vox como el PP. Este último subrayó la «deficiente ejecución de los fondos del Pacto de Estado a lo largo de estos años respecto a la protección de las víctimas» porque «en los ministerios correspondientes no se ha ejecutado ahí donde deberían».
Además, deberán vigilarse los cambios derivados de la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que supondrá un importante cambio organizativo al reducir los más de 3.800 juzgados unipersonales existentes a 436 tribunales de instancia. La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, ya reclamó más medios para los juzgados de la Violencia contra la Mujer ante la esperada «sobrecarga» en los mismos.