Publicado: abril 10, 2025, 12:00 pm
Aunque la mayoría de nuestros iPhone llevan la serigrafía de «Assembled in China», el dispositivo estrella de Apple está compuesto por elementos y procesos que provienen de más de 40 países. Por eso, el sueño americano de tener un iPhone «Made in USA» es más complicado de lo que en un principio podría parecer.
Si abriéramos nuestro iPhone, en su interior tendríamos un «mapa del mundo»: desde el vidrio estadounidense que protege su pantalla, hasta los procesadores taiwaneses, pasando por los minerales extraídos en Sudamérica y África. ¿Alguna vez te has parado a pensar de dónde viene realmente tu iPhone? Todo lo que hay en él es un auténtico prodigio de la globalización y la logística, que conecta montañas chilenas donde se extrae el litio para las baterías hasta fábricas japonesas especializadas en tecnología fotográfica.
Diseñado en California, fabricado en todo el mundo
Todo comienza en el Apple Park, donde sucede la magia del diseño y la ingeniería. Allí se decide todo y cada uno de los aspectos de un nuevo iPhone, como el iPhone 17. A partir de los ingenieros, diseñadores… comienza a funcionar toda una cadena de producción mucho más grande de lo que a priori podríamos pensar.
{«videoId»:»x8wlh9q»,»autoplay»:true,»title»:»Estados unidos vs. China: La GUERRA de CHIPS», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»1611″}
China lidera el ranking con más de 300 empresas en la cadena de suministro. Pero esto es solo la punta del iceberg. Japón aporta más de 100. Estados Unidos contribuye con más de 50 empresas. Pero incluso hay países que probablemente no asociaríamos con alta tecnología, como Brasil o Libia, que también tienen su pequeño papel en este ecosistema.
Encontrar estos países y distribuidores no es cosa de un año o dos. Son décadas de experiencia para dar con lo mejor de lo mejor. Y el resultado es lo que tenemos en la mano: un iPhone con grandes prestaciones y acabados. Cada país y su tecnología tiene su labor y potencial. Japón domina los sensores fotográficos, Corea del Sur reina en pantallas OLED, Taiwán controla los chips más avanzados…
La anatomía detrás de cada pieza del iPhone
Componente |
País de origen principal |
Fabricante destacado |
---|---|---|
Pantalla |
Corea del Sur / China |
Samsung, LG, BOE |
Procesador |
Taiwán |
TSMC |
cámaras |
Japón |
Sony |
vidrio protector |
Estados Unidos |
Corning |
chip de conectividad |
Estados Unidos y Taiwán |
Qualcomm y TSMC |
batería |
Japón, China, Corea del Sur |
Sony, ATL, LG |
sensores de movimiento |
Alemania, Suiza e Italia |
Bosch y STMicroelectronics |
memoria ram |
Corea del Sur |
SK hynix |
almacenamiento |
Japón |
Kioxia |
nfc |
Países Bajos |
NXP |
carcasa de aluminio / titanio |
China |
Varios extractores |
litio (baterías) |
Chile |
Varios extractores |
cobalto (baterías) |
República Democrática del Congo |
Varios extractores |
cobre (baterías) |
Chile, Perú |
Varios extractores |
Estos son solo algunos países de los más de 40 en los que forman parte para que un iPhone llegue a nuestras manos. La pantalla es lo primero que vemos cada mañana al desbloquear el iPhone, y viene de Corea del Sur. Samsung y LG dominan esta tecnología tras décadas de investigación. La empresa china BOE ha conseguido recientemente entrar en este club exclusivo tras años de intentos y miles de millones en inversión. Finalmente, suministra 15 millones de unidades para el iPhone 16e.
El cerebro del dispositivo, ese chip A18 (y todos los demás) que procesan millones de operaciones por segundo mientras tú simplemente deslizas el dedo por la pantalla, nace en las instalaciones de TSMC en Taiwán. Esta empresa controla el 54% del mercado global de semiconductores avanzados. Para que te hagas una idea, fabricar estos chips requiere máquinas holandesas de ASML, por lo que ni siquiera depende por completo de Taiwán.
Las cámaras con las que sacas tus fotos son predominantemente japonesas. Sony suministra cerca del 45% de los sensores. El litio de las baterías viene principalmente de Chile, de unos lagos salados que parecen sacados de otro planeta. El cobre, del que cada iPhone contiene unos 6 gramos, también tiene a Chile como principal proveedor mundial. Las tierras raras, utilizadas en imanes y vibradores, proceden sobre todo de China, que controla aproximadamente el 85% de la producción mundial.
Y así podríamos seguir con cada pieza: Bosch (Alemania) hace los sensores de movimiento, STMicroelectronics (Suiza/Italia) fabrica los giroscopios, y el vidrio protector viene casi exclusivamente de Corning (EE.UU.).
¿Dónde ocurre la magia del ensamblaje?
De nada servirían todos estos componentes si no hay un lugar donde se monten y ensamblen. Y es aquí donde se le pone ese sello de «Assembled in China» que tanta repercusión está teniendo. Es la fase final, y por lo tanto por la que todos los dispositivos de Apple que vengan de China se les aplicará un 104% de aranceles. Pero como ves, en realidad el iPhone forma parte de todo el mundo.
Apple lleva años trabajando para ser menos dependiente de China en este aspecto, pero tal y como dijo su propio CEO, Tim Cook, el conocimiento de ingeniería que hay en China es muy difícil de encontrar en el resto del mundo. Es decir, no solo hacen falta miles de personas para ensamblar iPhone, sino los conocimientos necesarios para hacerlo.
Aquí es donde Foxconn destaca. Es una empresa taiwanesa que cuenta con varias plantas de ensamblaje a lo largo de China y el mundo. Actualmente, el 80% de sus operaciones para Apple siguen en China, pero India se ha ganado el segundo puesto. Ya representa el 20% y la cifra seguirá subiendo. Brasil tiene instalaciones más pequeñas, pero estratégicas para el mercado latinoamericano.
Y no, esta diversificación de países no es solo por los recientes aranceles. Apple lleva años trabajando en ello. La pandemia ya nos mostró lo peligroso que es tener «todos los huevos en la misma cesta». Incluso tuvieron que comunicar públicamente problemas de producción con el iPhone 14 Pro debido al cierre de fábricas por el COVID.
La excepción estadounidense: el Mac Pro y los límites de la producción nacional
Apple sí fabrica uno de sus productos estrella en Estados Unidos: el Mac Pro. Desde 2019, estas potentes computadoras profesionales salen de una planta en Austin, Texas, tras una inversión de 250 millones de dólares. ¿Por qué Apple puede fabricar Mac Pros en EE.UU. pero no iPhone? La respuesta está en los números: Apple vende aproximadamente 200 millones de iPhone al año frente a apenas unos cientos de miles de Mac Pros. La escala es completamente diferente, y con ella, los requisitos de infraestructura, personal y cadena de suministro.
Además, el Mac Pro tiene un precio que comienza en los 6.000 dólares, lo que permite absorber los mayores costes laborales estadounidenses. Esta excepción demuestra que Apple no tiene nada contra fabricar en Estados Unidos cuando las condiciones lo permiten.
El desafío es enorme: intenta imaginar lo que supone recrear en otros países el ecosistema que China ha construido durante décadas. No es tan sencillo como trasladar máquinas: necesitas recrear redes completas de proveedores, logística y conocimiento técnico.
Momentáneamente, se teoriza con que todos los iPhone que lleguen a Estados Unidos serán de India, mientras que al resto de países del mundo seguirán llegando desde China. Esto puede ser la clave para permitir a Apple mantener (o no subir tanto) los precios y «saltarse» esos aranceles del 104% impuestos de Estados Unidos a China. Porque aunque China siga teniendo un papel crucial más allá del montaje, lo que cuenta para los aranceles es ese sello de «Assembled in…»
Es todo un juego logístico y político. Pero como has visto, el iPhone seguirá siendo del mundo. lo que cambia es «solo» esa guinda del pastel que hasta ahora ponía mayoritariamente China: el montaje.
Imágenes | Apple
Fuentes | Apple, CNBC, Storymaps, Tradlinkx y Universidad de Ohio
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 – Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Tu iPhone no es chino: es una torre de Babel tecnológica con piezas de estos 40 países
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.