Publicado: abril 10, 2025, 5:00 pm
Amanda Faulkner estaba convencida de que todo iba bien. Profesional, apasionada por su trabajo como psiquiatra y con una vida plena junto a su esposo, no había nada en su día a día que delatara que algo no funcionaba bien. Pero cada mañana, su Apple Watch insistía: algo no estaba del todo bien. «Probablemente un error», pensaba, mientras ignoraba las alertas y continuaba con su rutina. Sin síntomas evidentes ni razones para preocuparse, ¿qué más podía ser si no un fallo de software?
Sin embargo, había algo que no cuadraba. Día tras día, el reloj seguía mostrando lecturas extrañas de sus constantes vitales. Finalmente, a regañadientes y solo por curiosidad, decidió compartir esos datos con su médico. Lo que ocurrió después la dejó helada: en cuestión de horas, fue diagnosticada con leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer de la sangre tan agresivo que, de no haber actuado a tiempo, podría haber acabado con ella en apenas dos días.
Una delgada línea entre confiar o ignorar que le ha salvado la vida
Esta no es la típica historia de alguien que sabía que algo iba mal. Amanda estaba bien, o eso pensaba. Lo sorprendente es que fue su Apple Watch el que detectó lo que ella no podía ver, lo que su cuerpo intentaba advertir en silencio. Y aunque nunca pensó que confiar en esas alertas cambiaría su destino, lo hizo. Literalmente, le salvó la vida.
{«videoId»:»x95ffko»,»autoplay»:true,»title»:»Apple Watch Series 10 Reveal», «tag»:»», «duration»:»46″}
Cuando Amanda decidió llevar los datos que registraba su Apple Watch a su médico, no pensaba que fuera a ocurrir nada fuera de lo normal. Para ella, las gráficas solo eran números que no sabía interpretar. Pero al llegar a consulta, su médico vio en esos números algo que Amanda no había notado: su cuerpo estaba fuera de equilibrio. Algo estaba ocurriendo en su sistema y necesitaba atención inmediata.
En cuestión de horas, Amanda pasó de una consulta aparentemente rutinaria a una urgencia médica en el hospital de Hastings (Nueva Zelanda), donde le realizaron pruebas que confirmaron el diagnóstico de leucemia. El reloj le había estado avisando día tras día de irregularidades en su frecuencia cardíaca, su respiración y su temperatura corporal, métricas que registra la app Constantes Vitales mientras dormimos.
«Confiamos en los datos, y esos datos marcaron una diferencia crucial», comentó su esposo Mike. Aunque Amanda sigue en tratamiento y espera un trasplante de células madre el próximo julio, sabe que las alertas de su Apple Watch le dieron la oportunidad de luchar. Sin ellas, probablemente no habría llegado a tiempo.
Mike y su mujer Amanda
El caso de Amanda no es el único. A lo largo de los años, el Apple Watch ha sido protagonista de muchas historias donde ha marcado la diferencia: detectando problemas del corazón, notificando caídas, avisando de posibles problemas respiratorios… Con la llegada de watchOS 11, los sensores aún nos dan más información. La app Constantes Vitales, por ejemplo, va más allá de registrar datos como la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y la respiración durante la noche, sino que incluso detecta patrones que podrían indicar infecciones o fiebre antes de que aparezcan los síntomas.
Cómo asegurarte de que tu Apple Watch está configurado para cuidarte
Si esta historia te ha hecho pensar y quieres aprovechar todas las funciones de monitoreo de salud de tu Apple Watch, aquí te dejamos algunos consejos para configurarlo correctamente y sacarle el máximo partido:
- Mantén tu Apple Watch actualizado: asegúrate de tener instalada la última versión de watchOS (actualmente, watchOS 11). Ve a la app Watch en tu iPhone > General > Actualización de software.
- Revisa diariamente la app Constantes Vitales: aunque te lleguen alertas si algo no va bien, es un buen gesto mirar cómo te encuentras.
- Configura las alertas cardíacas: desde tu iPhone, abre la app Salud, toca tu foto de perfil y selecciona Notificaciones de Salud. Aquí puedes activar alertas de frecuencia cardíaca alta, baja o irregular.
- Electrocardiogramas (ECG): aunque esta función requiere activación manual, es útil realizar electrocardiogramas periódicos para llevar un registro que puedes compartir con tu médico. Puedes iniciarlos desde la app ECG del Watch.
- Detección de caídas: esta función puede salvar vidas en caso de accidentes graves. Activa la detección de caídas desde la app Watch en tu iPhone, entrando en Emergencia SOS. Si tu Apple Watch detecta una caída fuerte y no respondes, llamará automáticamente a emergencias.
- Monitoreo de oxígeno en sangre: para habilitar esta función, abre la app Watch en tu iPhone, selecciona tu reloj > Oxígeno en Sangre. Esto permitirá que tu Apple Watch controle tus niveles de oxígeno regularmente, incluso mientras duermes.
Aplicación Oxígeno en sangre, ritmo cardíaco y electrocardiograma
Con estos pasos, tendrás un aliado silencioso que estará allí para ti, registrando lo que pasa en tu cuerpo incluso cuando tú no lo notas. Algunas de las funciones, como el electrocardiograma o la medición de oxígeno en sangre, están disponibles en los Apple Watch más avanzados, sobre todo a partir del Apple Watch Series 6 y Series 8. Si tienes un Apple Watch anterior o un Apple Watch SE, puede que los datos no sean tan completos, pero igualmente tendrás información que te ayudará a conocerte mejor.
Si hay alertas y señales, es por algo
No es la primera vez que una persona pasa por alto señales de alerta del Apple Watch. Detrás de este dispositivo hay algoritmos muy estudiados y contrastados con instituciones médicas para dar un resultado fiable. Sí, por supuesto que no sustituye a un médico, e incluso claro que hay un grado de error. Pero mejor que ese error lo dictamine un profesional sanitario a que nos demos cuenta de que no lo era demasiado tarde.
Y como ejemplo, me quiero poner a mí mismo, redactor de este post. Durante meses y años estuve recibiendo alertas de frecuencia cardíaca baja. Lo achacaba a que hacía mucho deporte o dormía muy bien por las noches. Tras ver casos como este, me decidí a ir a un cardiólogo. Él confirmó que sí, que padezco bradicardia, pulsaciones algo más lentas de lo normal. Afortunadamente, con mis 30 años de edad no hay problema. Puedo hacer una vida normal sin limitaciones, pero con los años tendré que ir revisándolo, sobre todo cuando sea mucho más mayor. Ya que, de por sí, las pulsaciones suelen ralentizarse aún más y entonces sí que puede ser un problema. Por lo que sí, esas alertas están por algo. Y que sean más o menos importantes es algo que no podemos decidir nosotros.
Fuente e imágenes| Hawkes Bay Today
En Applesfera | Cómo hacerte un electrocardiograma con tu Apple Watch
En Applesfera | Cómo medir la el nivel de oxígeno en sangre con tu Apple Watch
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Su Apple Watch decía que algo iba mal y pensó que «se había roto». En realidad, estaba a unas horas de salvar su vida
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.