Publicado: octubre 30, 2025, 5:00 pm
Mientras Silicon Valley despide, Apple respira tranquila. Microsoft ha sumado más de 30.000 despidos desde 2023. Meta ha eliminado 35.600 empleados en cinco años. Google ejecutó despidos masivos. Amazon planea automatizar hasta el 75% de sus operaciones y eliminar 600.000 puestos.
Y Apple, simplemente, no despide de forma masiva. En 28 años, solo una vez: 1997, cuando Steve Jobs llegó y cortó lo que tenía que cortar. Desde entonces, ningún despido masivo. Ni un ERE. Ni anuncios de «reorganización estratégica».
La regla que Apple siguió en las recesiones
En 2001, cuando colapsó la burbuja de las puntocom Amazon recortó un 13% de su plantilla porque había contratado un 13% más cuando los ingresos subieron. Si ganamos más, contratemos más. Pero cuando los ingresos cayeron, descubrieron que tenían gente de sobra. En 2009, Microsoft hizo lo mismo: con una contracción del 3% en ingresos, dejó ir a 5.000 empleados.
{«videoId»:»x806n3d»,»autoplay»:true,»title»:»La TECNOLOGÍA y LOS EMPLEOS DEL FUTURO – Insert Coin con Manuel Hidalgo», «tag»:»empleo», «duration»:»1806″}
Apple en 2001 tuvo una caída de ingresos del 33% (tres veces peor que Amazon) pero no despidió a nadie. Solo ralentizó las contrataciones. En 2009, cuando el crecimiento pasó de un 56% a un 15%, tampoco ejecutó despidos. Incluso en 2016, con una caída de ingresos del 8%, no hubo recortes.
Mientras el resto de Big Tech vivía ciclos de «contrato mucho, despido después», Apple mantenía un ritmo constante. No es que creciera rápido: es que crecía de forma lineal, año tras año, independientemente de si los beneficios subían o bajaban.
El crecimiento controlado desde 2018
Desde 2018, Apple ha tenido la tasa de crecimiento de empleados más baja de todas las grandes tecnológicas. Mientras Google, Meta y Microsoft aceleraban sus contrataciones, Apple mantenía el mismo ritmo de años anteriores. Los datos de Gergely Orosz, que analizó el sector de forma independiente, muestran que Apple crece menos que el resto.
Tim Cook, que llegó en 1998, llevó esta filosofía al personal: crece solo cuando lo necesitas. Desde que Tim Cook es CEO en 2011, el crecimiento de plantilla ha seguido una línea casi recta, sin importar las fluctuaciones de beneficio. Mientras otros inflaban, Tim Cook mantenía el ritmo.

Los años 2020-2022: cuando el mercado enloquecía
Durante la pandemia las tecnológicas tuvieron un boom de contrataciones. Pagaban sueldos altos, hacían ofertas agresivas, competían abiertamente. Meta estaba contratando a ritmo acelerado (luego despediría a empleados de esos años). Pero Apple no jugó ese juego.
Un ingeniero de Apple en esa época explicaba: «Casi todos los equipos iban cortos de gente. Teníamos que hacer más con menos«. Apple no igualó ofertas altas, no llenó oficinas de gente innecesaria. Sí, algunos equipos quedaron cortos. Sí, algunos ingenieros se fueron a Google o Meta. Pero Apple mantuvo la disciplina.
Lo que en 2021 parecía una desventaja («Apple no puede retener gente») después resultó ser la decisión correcta. Mientras Meta despedía a 35.600 personas, Apple seguía funcionando con los mismos equipos. De hecho, incluso hoy en día para entrar a trabajar en una Apple Store, fácilmente pueda haber periodos de contratación entre dos o seis meses para ser un vendedor de productos.

Apple no es la única en perder talento, pero no lo reemplaza con pánico
Claro que Apple tiene rotación de personal. Scott Forstall se fue tras el desastre de Mapas. Ha habido despidos en la división de servicios. Hay gente que se marcha hacia OpenAI, Anthropic, xAI (especialmente talento en inteligencia artificial). Pero aquí está la diferencia: Apple no reacciona contratando frenéticamente para compensar. No entra en guerras de sueldos millonarios.
¿Por qué? Porque Apple construye internamente. No compra empresas millonarias por sus equipos. Beats fue la excepción hace años, no la norma. Apple prefiere desarrollar a su propio ritmo. No fue primera en pantalla táctil, no fue primera en smartwatch, pero lidera ambos mercados.

El precio de la estabilidad
Este modelo tiene un coste que no aparece en los números de despidos. Apple no experimenta al ritmo de Meta o Google. Vision Pro no ha conseguido ser masivo. Apple TV compite pero no domina. La IA no es su fortaleza. Mientras otros Big Tech se lanzan rápido, fallan, y avanzan, Apple avanza pero a su propio ritmo. La pregunta es si ese ritmo controlado es ventaja o limitación.
Meta perdió 35.600 empleados pero intentó cosas. Apple mantiene sus equipos pero no lidera a corto plazo nuevas categorías. Sobre todo las de la IA o el mundo de las gafas inteligentes. El que no se juega no pierde, pero tampoco siempre gana.
Apple planea lanzar sus gafas inteligentes de cara al año que viene o un 2027, mientras que Siri todavía está pendiente de evolucionar, consiguiendo su primer gran avance esta primavera. El iPhone plegable llegará en menos de un año, mientras otras marcas acumulan generaciones a su espalda.

La decisión de 1997 que sigue vigente
Apple aprendió en 1997 que los despidos son resultado de haber fallado en la planificación previa. Steve Jobs lo entendió: o cortabas claro y rápido, o la empresa desaparecía. Eligió cortar. Desde entonces, Apple eligió el camino opuesto: nunca volver a ese punto.
Tim Cook sigue el manual que Jobs escribió hace casi 30 años: crece cuando lo necesitas, frena cuando lo necesitas, y nunca olvides que contratar es fácil. Despedir, es caro. Contrata despacio. Despide menos. Sobrevive más.
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable – Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Steve Jobs ejecutó el último gran despido masivo en Apple en 1997. La lección que aprendió la compañía es la clave de por qué hoy no echa a nadie como otras Big Tech
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.

