Récord histórico de superficie quemada: las llamas arrasan en 2025 casi 350.000 hectáreas con la mitad de incendios que en 2022 - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Récord histórico de superficie quemada: las llamas arrasan en 2025 casi 350.000 hectáreas con la mitad de incendios que en 2022

ALISEDA (CÁCERES), 18/08/2025.- Imagen de vídeo de la UME que muestra el avance del incendio forestal de Jarilla (Cáceres), que tiene un perímetro de 130 kilómetros, y que ha obligado a evacuar durante esta madrugada varias casas diseminadas en el Valle del Jerte. EFE/UME *****SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) *****

Publicado: agosto 19, 2025, 2:07 am

El fuego ha devastado en lo que llevamos de 2025 un total de 344.417 hectáreas en España, en un total de 224 incendios, según los datos recogidos por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés) actualizados este lunes. Esta cifra supone el mayor récord desde que hay registros vía satélite con esta herramienta de la UE (2006). Los peores años fueron 2022, con 306.555 hectáreas quemadas y 493 siniestros, y 2012, con 189.376 hectáreas arrasadas y 160 fuegos. La virulencia de estas llamas lleva a que en sólo ocho meses haya ardido más que en todo 2022 y con la mitad de incendios.

El Ministerio para la Transición Ecología y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado esta madrugada en su página web datos provisionales de superficie quemada de este año hasta el 10 de agosto y situaba esa cifra en 138.788 hectáreas, por lo que se deduce que sólo en esta última semana en donde las llamas no han dado tregua han podido arder 167.000 hectáreas. Estos incendios aún no están recogidos porque no están extinguidos.

Bomberos luchan contra las llamas en el incendio de Jarilla (Cáceres).

Bomberos luchan contra las llamas en el incendio de Jarilla (Cáceres).UME

Si se tienen en cuenta los registros históricos del antiguo Ministerio de Medio Ambiente, que se remontan a los años 60 y computan fuegos grandes y pequeños, este sería, hasta la fecha, el quinto peor año, pues los siniestros de 1985 (484.476 hectáreas quemadas), 1994 (437.635), 1978 (439.526) y 1989 (426.468) registraron cifras más altas.

Además, es el octavo peor registro de incendios en Europa y países del Mediterráneo desde que se tienen registros en 1980. En 2007, se quemaron en Portugal más de 560.000 hectáreas y es el peor año registrado, según los datos de EFFIS. Le sigue el año 1985 en España. De hecho, siete de los 10 peores incendios registrados son españoles. Por orden, en España, 1985, 1978, 1994, 1989, 2025, 2022 y 1981. Los tres restantes, son portugueses.

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha afirmado este lunes que actualmente hay 23 incendios activos en situación operativa 2, que son los de mayor gravedad o son especialmente preocupantes. En total hay 40 fuegos en estos momentos, los peores en Orense, León, Zamora y Cáceres. La línea de alta velocidad entre Orense y Madrid sigue suspendida y se ha desalojado el lago de Sanabria.

Siete países implicados

Barcones ha intervenido en rueda de prensa al término de la reunión del sobre el desarrollo del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (Cecod), donde ha dicho que está llegando a España «el mayor contingente de ayuda internacional de la historia», que ha implicado movilizar bomberos y vehículos de siete países de la UE.

Los países que han aportado medios son Francia (con dos Canadair que han operado el jueves y el viernes en Galicia) y 2 equipos con 100 bomberos forestales que están llegando a España y que trabajarán en los fuegos de León y Orense), Italia (con 2 Canadair con capacidad de hasta 5.500 litros que operan desde el miércoles en León), Países Bajos (con dos helicópteros Chinook con hasta 7.000 litros de carga que aterrizarán este lunes en la base de León), Eslovaquia (con un helicóptero Black Hawk de hasta 3.500 litros que ayudará en el incendio de Cáceres), la República Checa (con un helicóptero que aterrizará este martes en la base de Matacán y que se va a incorporar a los fuegos de Galicia y Castilla y León), Alemania (con un equipo de 66 bomberos con 21 vehículos que está llegando hoy a Cáceres) y Finlandia (con 30 bomberos para los fuegos de Galicia).

En cuanto al despliegue de la UME, actualmente hay 1.400 militares en ataque directo, 2.000 militares en misiones en apoyo y 450 medios totales, que se suman más de 50 medios aéreos por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y 10 Brigadas de Refuerzos de Incendios Forestales (BRIF), con más de 500 personas.

«En todo momento a disposición de las CCAA»

Barcones ha defendido que «todos los efectivos del Estado, del Gobierno de España, están y han estado en todo momento a disposición de las comunidades autónomas afectadas». Ha relatado que «a última hora» del pasado viernes 15 llegaron tres peticiones «de manera simultánea» de Galicia, Castilla y León y Extremadura, aunque algunas de ellas no fueron «concretadas» hasta el día 16. Ha añadido que el domingo 17 ha sido cuando «todos estos medios del Gobierno y de otras comunidades autónomas se están incorporando». ¿Por qué? «Mover maquinaria pesada, mover aviones, no es algo que se haga en 15 minutos y está llegando desde ayer», ha respondido la responsable de Protección Civil.

Ha añadido que la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha recibido 31 solicitudes para intervenir por parte de las comunidades autónomas, que «son las competentes y las que tienen la responsabilidad de coordinar y organizar». Antes, «y viendo que la situación podía complicarse», se activó el Mecanismo Europeo de Protección Civil el día 11 lunes «primero con una comunicación verbal» y de forma oficial el día 12 martes. «Desde el lunes [11] el sistema nacional se puso a trabajar», ha defendido ante las críticas de las comunidades autónomas. Este lunes 18 ha sido cuando ha llegado un enlace europeo que ayudará al Ministerio del Interior y a las CCAA en la coordinación.

Ha desvelado, además, que el Gobierno ha hecho «cuatro requerimientos» para que las comunidades menos afectadas presten apoyo y soporte. «Hemos gestionado medios de Cataluña, del País Vasco, de Valencia, de Castilla-La Mancha, de Navarra y de la Comunidad de Madrid«, ha indicado Barcones.

Related Articles