Publicado: octubre 19, 2025, 6:07 pm
Entre 2009 y 2024 la nacionalidad española se concedió a 2.113.537 personas, y en los últimos seis años el Gobierno de Pedro Sánchez resolvió favorablemente más de la mitad de estas solicitudes, alcanzando 1.127.370 concesiones de nacionalidad. Así, durante la etapa de Sánchez se ha nacionalizado a 141.203 extranjeros más que todos los que lo consiguieron bajo los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy juntos.
Estos datos explican el empeño de PP y Vox por restringir las concesiones. En palabras del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, «la nacionalidad no se regala, se merece». Así lo dijo esta semana en Barcelona, donde presentó el nuevo y reforzado Plan Nacional de Inmigración de los populares. Y es que según los últimos datos, en 2024 se resolvieron favorablemente 221.805 aplicaciones, un 89,92% de las 246.751 presentadas; el récord del último lustro según el balance de estos datos que publica el Ministerio de Justicia de forma trimestral. Además, todavía quedan 103.066 pendientes de resolución, presentadas entre 2015 y 2024.
Las resoluciones se recogen en la estadística de concesiones de nacionalidad española por residencia, publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Dicho anuario no incluye otras vías de acceso a este vínculo jurídico con el Estado, como pueden ser la adquisición por origen, por carta de naturaleza o por Posesión de Estado.
Con todo, la cifra de 2024 es la tercera más alta de los últimos 15 años, por detrás del pico histórico de 2013 (261.295 concesiones) y del siguiente valor más alto, registrado en 2023 (243.481). En esta línea, las últimas cifras de Eurostat para 2023 apuntan a España como país líder en concesiones de nacionalidad, confiriendo el 22,9% (243.481) del total de nacionalidades otorgadas en la Unión Europea, seguidos de Italia (214.000 concesiones), Alemania (200.000), Francia (97.000) y Suecia (68.000).
Con esta referencia en mente, los datos de 2024 son un 8,9% inferiores a los de aquel año; un 15,1% menos (39.490) a la cifra récord registrada en 2013 con el popular Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo. Teniendo en cuenta que Rajoy accedió al cargo el 21 de diciembre de 2011 y lo abandonó en junio de 2018, contabilizamos un total aproximado de 668.250 concesiones de nacionalidad durante su etapa en el Gobierno. Aunque también, en su último año completo, 2017, sólo se resolvieron favorablemente 25.924 solicitudes, la cifra más baja de toda la serie.
En cuanto a la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, los datos de Inclusión no se retrotraen a fechas anteriores a 2009, lo que explicaría el número que consta en la estadística correspondientes a su mandato: 317.917 nacionalizaciones. En 2009, 79.597 personas obtuvieron la nacionalidad española, cifra que figura como la tercera más baja del histórico.
Y luego llegó Pedro Sánchez, con una vertiginosa media interanual de nacionalizaciones: 187.895 personas al año en los últimos seis. Su etapa al frente del Ejecutivo coincide con un incremento del flujo migratorio que, combinado con una política de puertas abiertas, explica estas cifras.
Casi un 50% de concesiones a marroquíes, ecuatorianos o colombianos
Los datos acumulados del último quindenio muestran que las personas de origen marroquí son mayoritarias (430.994) entre las que consiguieron la nacionalidad española, seguidas de las provenientes de ecuador (260.188) y Colombia (240.188). A excepción de Marruecos, el top 10 de orígenes precedentes corresponde a países latinoamericanos.
A diferencia de 2013 y 2023, cuando las personas provenientes de Marruecos eran los que más adquirían la nacionalidad española, en 2024 los venezolanos les superaron en número: 33.021 frente a 29.033. Los colombianos se mantuvieron en tercer lugar (27.946 personas) y los ecuatorianos desescalaron hasta el sexto puesto (9.925) por detrás de los hondureños y los peruanos.
Asimismo, resulta llamativo que en 2024 las concesiones eran más habituales a las mujeres latinoamericanas. Entre las personas de procedencia marroquí, en cambio, son ellos los que más la consiguen. Por ejemplo, entre estos últimos, se nacionalizó a 15.511 varones -13.522 mujeres-; mientras que frente a los 13.511 hombres venezolanos, se nacionalizó a 19.510 mujeres. Este patrón se repite con el resto de países latinoamericanos: Colombia (11.065 varones; 16,881 mujeres), Honduras (2.933 varones; 10.982 mujeres), Perú (4.599 varones; 6.200 mujeres) o Nicaragua (1.524 varones; 4.761 mujeres), por citar algunos.
Otras vías de obtención
Ninguna estadística recoge el total de concesiones por las diferentes vías para ello, pero Justicia contabiliza213 nacionalizaciones adicionales por Carta de Naturaleza, una vía discrecional con que el Gobierno otorga la nacionalidad española mediante Real Decreto. Sólo en 2023 se concedieron 110 por esta vía.
Los tres requisitos básicos estipulados por ley para adquirir la nacionalidad española por residencia son: acreditar una buena conciencia cívica -que la persona interesada no tenga antecedentes penales ni policiales-, un grado suficiente de integración en la sociedad española -acreditado por el nivel del idioma A2 (que el PP ha propuesto elevar hasta un B2) y la prueba de conocimientos de la Constitución y de la realidad social y cultural españolas-, y haber residido en España de forma legal y continuada por un plazo de tiempo determinado: un año en el caso de los nacidos en España, cónyuges de un español o hijos o nietos de un español de origen; dos años en el caso de los nacionales de países iberoamericanos -además de Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y sefardíes-; cinco, en el caso de personas que hayan solicitado la protección internacional y 10 para el resto.