Publicado: noviembre 18, 2025, 1:07 am

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas o CNIO, como popularmente se conoce al buque insignia de las investigaciones sobre cáncer en nuestro país, depende de la cartera de Diana Morant. En el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se contempla a esta institución como parte de las fundaciones y consorcios a su cargo, de hecho, su nombre jurídico es Fundación del Sector Público Estatal Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III ( F.S.P. CNIO ).
Forma parte de los cuatro centros donde trabajan investigadores básicos y clínicos para facilitar que la investigación de laboratorio llegue a los pacientes de forma ágil y segura, a la vez que transfiere sus resultados de investigación a la industria y a la sociedad.
Por ello, el ministerio de Ciencia, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es la principal entidad financiadora del CNIO. La Fundación es la titular de los derechos, obligaciones y patrimonio del CNIO, siendo su finalidad el fomento de la investigación oncológica a través de la institución, que es quien realiza la actividad científica de forma independiente.
Aunque hay una bicefalia en la dirección, una científica y otra económica, ejercidas por Raúl Rabadán y José Manuel Bernabé, respectivamente, hay un patronato que ostenta el gobierno del centro. Este tándem gestor fue renovado recientemente, a principios de año, tras los ceses de María Blasco y Juan Arroyo propiciados por los escándalos y choques en la gestión.
¿Quién forma el patronato del CNIO?
Pero por encima de ellos está el patronato, quien aprueba las cuentas y los planes estratégicos. El último publicado contempla hasta 2023.
Está compuesto por una presidencia de Honor, que ostenta la titular de Ciencia, Diana Morant; una presidencia, de la secretaria general de Investigación del MCI (Eva Ortega-Paíno); una vicepresidencia, del director/a general del ISCIII (Marina Pollán) .
También están los siguientes vocales natos en la actualidad, entre los que se halla el secretario de Estado de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad (Javier Padilla), la presidenta de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (María Eloísa del Pino), la subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa del ISCIII (Marta Ortiz Rivera), un representante del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (Borja Monreal Gainza) y un representante del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (María Ángela Nieto Toledano).
Junto a ellos hay cuatro representantes de las comunidades autónomas a propuesta del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, con rango, al menos, de subdirector General o equivalente por un periodo de dos años, a contar desde su toma de posesión. En la actualidad, son Baleares, Castilla y Léon, Extremadura y Murcia. Además, hay representación de la sociedad civil, como la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación Cris contra el Cáncer y la Fundación BBVA.
Dos años sin dotación de los presupuestos generales del estado
A nivel económico, el CNIO se sostiene gracias a las partidas presupuestarias que le llegan desde el ministerio de Morant. Además, cuenta con un programa de donaciones fiscalizado por el patronato.
Aunque desde hace dos años no se han presentado presupuestos, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, en una comparecencia en comisión en el Congreso de los Diputados, anunció en el mes de abril una partida extraordinaria de entre 2,5 y 3 millones para mitigar la deuda que arrastraba tras los problemas de gestión derivados de la bicefalia ejercida durante más de una década por Blasco y Arroyo.
