Primer examen a la terapia CAR-T del Clínic: el cáncer remite totalmente en más del 50% de los 502 pacientes tratados desde 2017 - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Primer examen a la terapia CAR-T del Clínic: el cáncer remite totalmente en más del 50% de los 502 pacientes tratados desde 2017

Publicado: abril 2, 2025, 12:11 pm

Empoderar a nuestro sistema inmune para que sea él mismo el que ataque el cáncer. La inmunoterapia se ha convertido en estos últimos años en la gran baza de los oncólogos para avanzar en el control de la enfermedad. Las terapias CAR- T (Chimeric Antigen Recetor T-Cell), un tipo de inmunoterapia que consiste en extraer linfocitos al paciente e instruirlos en el laboratorio mediante terapia génica para que, una vez reintroducidos en el organismo, sean capaces de identificar y atacar a las células cancerosas, se han mostrado ya muy efectivas en cáncer hematológico y en algunos tumores sólidos. Esta opción terapéutica personalizada supone una esperanza real para aquellos pacientes con este tipo de cáncer en los que habían fracasado los tratamientos convencionales (quimioterapia y radioterapia, trasplantes de médula) y tenían la enfermedad avanzada. Es el caso de Silvia Rovira, uno de los 502 pacientes que desde 2017 han sido tratados con un CAR- T en el Hospital Clínic de Barcelona, pionero y referente en este tipo de tratamiento, y que han logrado ganar el pulso a la enfermedad. El hospital barcelonés es el único centro de Europa que ha desarrollado íntegramente dos terapias CAR-T académicas que están aprobadas por una agencia reguladora, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) como fármacos de terapia avanzada de fabricación no industrial y financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde la primera infusión en 2017, en el Clínic ya se ha tratado a 502 pacientes con CAR-T ARI y en más del 50% por ciento de ellos se ha logrado la remisión total de la enfermedad, según ha explicado en rueda de prensa el doctor Álvaro Urbano , coordinador del Programa CAR-T del Clínic-Instituto de Investigación Augustus Pi i Sunyer (Idibaps) en el acto de balance del proyecto. Siete de cada diez de este más de medio millar de pacientes son pacientes de otras comunidades autónomas. El director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol , ha celebrado la «solidez» del proyecto, que arrancó en 2016 y fue bautizado como ‘Proyecto Ari’ en honor a Ariadna Benedé , una joven paciente que falleció de leucemia a finales de ese mismo año y a partir de cuyo caso se empezaron a investigar estas terapias. «Hemos llegado a más de medio millar de pacientes con un modelo que es un hito», ha dicho Campistol, quien ha reconocido también la parte negativa de estos avances, lo difícil que es acceder a ellos. El porcentaje de accesibilidad a estas terapias a nivel mundial es solo del 4%, porcentaje que en el caso de los países industrializados se eleva al 6%. Todos los asistentes al acto han tenido palabras de agradecimiento y recuerdo para la joven impulsora de estos tratamientos, que falleció antes de poder probarlos. «Si cada uno de los pacientes que nos hemos salvado por estas terapias le diéramos un año más de vida, ahora Ari tendría 502 años y le que darían muchos más por cumplir porque este tratamiento de futuro solo acaba de empezar», ha dicho Rovira, que gracias al primer ARI del Clínic (ARI-0001) ha superado su cancer hematológico y que conoció la existencia de estos tratamientos por los medios cuando estaba recibiendo su segunda terapia fallida. «Vi en los medios que estas terapias se perfilaban como una posible curación al cáncer en EE. UU. y en Japón y se lo comenté a mi doctora, aunque ella me dijo que me quedaban aún tratamientos aprobados por probar. Los agoté sin lograr que me curaran y un día mi doctora me dijo que los estaban ensayando en el Clínic y me derivó», ha explicado la paciente. Los CAR-T del Clínic aprobados por la Aemps como medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial son el ARI-0001 (para la leucemia linfoblástica aguda -LAL-) y el ARI-0002h (para el mieloma múltiple). La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ya ha considerado a ARI-0001 como «medicamento prioritario». El Clínic está avanzando con el ARI-0003 (una CAR-T dual, que ataca a dos dianas diferentes) y con el ARI-0007 , para un tipo concreto de leucemia linfoblástica (la T). Y también está desarrollando una CAR-T para un tipo de cáncer de mama (el de HER2 ), ya que estas terapias han mostrado su efectividad también en tumores sólidos. En su intervención, el director general del Clínic ha agradecido la colaboración a todas las instituciones implicadas en el proyecto, entre las cuales se encuentran el Instituto de Salud Carlos III, el Servicio Catalán de la Salut (SCS) y la Fundación La Caixa . Las CAR-T han permitido eliminar cerca del 50% de los cánceres tratados desde el primer paciente de 2017, aunque, según precisa el doctor Urbano «e algunos casos la enfermedad vuleve a aparecer al cabo de unos años». En este sentido, el especialista ha precisado que en un 90% de los casos de LAL, un 60% de mielomas múltiples y un 50% de linfomas se logra curación y se eliminan las células tumorales de forma completa en una primera fotografía. Sin embargo, tras cuatro años de seguimiento , en el caso de la LAL, la única cuyos efectos se han estudiado a largo plazo, la cifra de pacientes vivos y curados es de un tercio del total. El coordinador del Programa CAR-T del Clínic-Idibaps ha explicado que buscaron «descentralizar» la red de preparación de las CAR-T, formando a profesionales del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y de la Universidad de Navarra para producir estas terapias, y luego distribuirlas a 13 hospitales en toda España. El jefe del servicio de Inmunología del Clínic, Manel Juan , ha explicado que las CAR-T son menos tóxicas y más específicas que la radioterapia o la inmunoterapia, ya que son células del paciente modificadas que solo atacan a las tumorales y protegen a las sanas, informa Ep. Aunque hoy solo se usen para el cáncer, las CAR-T tienen potencial para muchas otras enfermedades, y Juan ha apuntado al objetivo de hacerlas accesibles a todos los pacientes que lo necesiten. El director asistencial del Servei Català de la Salut, Ignasi Carrasco , ha afirmado que la colaboración publicoprivada, como la que ha permitido desarrollar las CAR-T, forma parte de la «esencia» del sistema sanitario catalán, y ha subrayado el alto valor e impacto que tiene para la ciudadanía. Por su parte, el subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación La Caixa, Àngel Font , ha destacado la «relación histórica» entre el Clínic y La Caixa, y ha alabado la relación entre ciencia y filantropía. En el Proyecto ARI del Clínic para desarrollar estas terapias ha sido fundamental el apoyo de la Fundación La Caixa , a través de una alianza por valor de 8,5 millones de euros que promueve la Unidad de Investigación en Inmunoterapia CaixaResearch, y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Related Articles