Publicado: septiembre 3, 2025, 10:07 am

«No vamos a tolerar que se rompa en España el principio de progresividad que exigimos a Europa, para que pague más el que más tiene y reciba más el que menos tiene». El presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García Page, ha defendido este miércoles en Santander un modelo territorial solidario en coherencia con lo que España exige de la Unión Europea. En ese paralelismo ha coincidido con los presidentes de Galicia, Alfonso Rueda, y Andalucía, Juanma Moreno,que han participado este miércoles en un encuentro celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para conmemorar los 30 años del Comité Europeo de las Regiones, en el que también ha participado la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga.
«En Europa paga más el que más que tiene y recibe más el que menos tiene. Pero resulta que ahora esto hay quien lo discute en España y pretende romper el concepto de progresividad en el reparto de la riqueza que defendemos para Europa. Y no la vamos a tolerar«, ha afirmado el presidente de Castilla La Mancha.
«No puede ser que lo que defendemos para Europa y para las empresas, no nos valga para España. Ese no es un planteamiento progresista por mucho que lo quiera hacer alguien que se llame de izquierda», ha insistido García Page.
En la misma línea, Alfonso Rueda ha lamentado que se quiera «aceptar como algo normal lo que en Europa nos parecería un disparate«. «Imagínense que, para mantenerse en el poder, la presidenta de la Comisión Europea pactara con un solo país el reparto de los fondos que afecta a todos los países miembros. Nos rebelaríamos», ha explicado.
Por su lado, Juanma Moreno también se ha expresado en términos parecidos, afirmando que no se puede mantener una posición en Bruselas y la contraria en España. «Qué diríamos si el principio de solidaridad de los fondos de cohesión se rompiera. Si Alemania dijera ‘no cuenten conmigo’. Nos quedaríamos alucinados. Si los países con más renta, como Alemania, Francia u Holanda, no contribuyen al desarrollo del resto, nos cargaríamos el modelo de la UE, sin olvidar cómo esos países se benefician de disponer de un mayor volumen de clases medias a las que vender sus productos». «Tenemos que defender que se mantenga la cohesión, la solidaridad y la coherencia en los discursos», ha apuntado el presidente de la Junta.
En medio de un tensionado debate sobre la financiación de las comunidades autónomas y un día después de la aprobación en el Consejo de Ministros de un proyecto de ley para la condonación parcial de la deuda a la comunidades autónomas, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha reunido a los cuatro presidentes autonómicos para debatir sobre el papel de las regiones en Europa. La cita había generado muchas expectativas ya que se planteaba como el arranque del proceso anunciado por Juanma Moreno para intentar armar una alianza de comunidades con el objeto de elevar la presión sobre el Gobierno de Pedro Sánchez para el inicio de una reforma del modelo de financiación que permita frenar el riesgo de ruptura del sistema que, a juicio del PP, supone el «cupo catalán«.
En el marco del trigésimo aniversario del Comité Europeo de las Regiones (CdR) y de la conmemoración de los 40 años de la adhesión de España a la Unión Europea, el encuentro celebrado hoy en la UIMP tenía como «eje central» la «reflexión sobre el futuro de la política de cohesión y su papel transformador en las comunidades autónomas españolas».
Además de subrayar los riesgos de ruptura del modelo territorial de España por las cesiones a Cataluña, los presidentes autonómicos han coincidido también en cuestionar y oponerse a la tendencia a la recentralización en la Unión Europea, que resta poder a las regiones, sumado a un recorte de los fondos asignados a la Política Agraria Común (PAC).
A este repecto, la presidenta de Cantabria ha resaltado que el Comité de las Regiones (CDR), en el que están representadas las regiones y las ciudades, es «el puente entre la Europa de las instituciones y la Europa de los ciudadanos». Y se ha mostrao contraria a la intención de la Comisión Europea de fusionar políticas sin oír a las comunidades afectadas. Sólo en la reducción de los fondos de la PAC, Cantabria podría perder hasta 72 millones de euros para sus ganaderos en el marco 2028-2034, ha subrayado. «Y eso supone no sólo un riesgo presupuestario sino también político, porque la descentralización supone una de las bases de la legitimidad democrática de la UE», ha añadido.
Para García Page, existe un «riesgo de estatalización que es una forma de cargarse Europa». «Ganamos siempre que se decide entre todos». Pretender que el dinero de la PAC lo repartan los estados en detrimento de las regiones, a juicio del presidente de Castilla La Mancha, «desandar el camino andado». «Hay que combatirlo». «Europa es una suma de regiones sin soberanía pero con mucha capacidad de gestión y ejecución», ha afirmado.
Alfonso Rueda considera que «la tendencia a la recentralización es lo fácil», pero atenta contra el modelo territorial de países como España o Alemania, fuertemente descentralizados y donde son las regiones las que tienen mayor capacidad de ejecución, como se ha demostrado en la inversión de los fondos MRR. «Nos hemos ganado el derecho a decir que el Estado de las Autonomías funciona; y se ha demostrado con la crisis de los incendios que ha sufrido Galicia, cuando la solidaridad entre las comunidades ha funcionado de forma ágil, desburocratizada y despolitizada, sin necesidad de listas ni comités ni visitas previas», ha añadido en una crítica velada al Gobierno de Pedro Sánchez.
«No hay ningún comisario que visite España y no visite también alguna comunidad autónoma, porque saben que son las que tienen la capacidad de ejecutar las políticas de la UE», ha insistido, para concluir que «hacer desaprecer todo eso no tiene ningún sentido».
Juanma Moreno entiende que el objetivo de la UE con este proceso de recentralización es eliminar burocracia y concentrar los recursos en seguridad y defensa. «Pero es un error y así se lo hemos trasladado a los comisarios competentes y a la presidenta de la Comisón Europea. Porque Europa se construye desde las ciudades. Y porque somos los líderes y lideresas de las regiones y ciudades los que avivamos o achicamos la llama europeísta. Es un error romper la correa de transmisión entre la UE y los ciudadanos. En un país descentralizado como España, las regiones no pueden estar al margen de la planificación de los fondos de la cohesión. Sobre la reducción de recursos para la PAC, el presidente andaluz ha recordado, por ejemplo, que se trata de unos fondos que contribuyen a la fijación de la población en el territorio pero sobre todo, garantiza la soberanía alimentaria de la UE, tan importante o más como la soberanía militar o la tecnológica. «Si se pierde la soberanía alimentaria se pierde todo. Seremos beligerantes en la defensa de la PAC», ha añadido.