Nuevo frente de Mazón contra el Gobierno: ofensiva contra Albares por negar la oficialidad del valenciano - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Nuevo frente de Mazón contra el Gobierno: ofensiva contra Albares por negar la oficialidad del valenciano

Publicado: septiembre 5, 2025, 8:07 am

Actualizado Viernes,
5
septiembre
2025

06:46

El valenciano no será reconocido como lengua cooficial de la Unión Europea porque el Gobierno de España así lo ha considerado en una decisión que ha despertado indignación en el Gobierno de Carlos Mazón y el Partido Popular de la Comunidad Valenciana. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, admitió que la petición hecha por España a la Comisión Europea para dar oficialidad a otras lenguas del territorio nacional se limita al «catalán, euskera y gallego», sin contemplar en ningún caso el valenciano, idioma cooficial que recoge la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

Se quedó fuera de la reclamación realizada a principios del 2025 y así seguirá porque, tal y como explicó el ministro en Onda Cero el pasado martes, catalán, euskera y gallego «son los tres idiomas que nosotros hemos solicitado. Esa es la propuesta que, desde luego, no vamos a retirar nunca», aseguró Albares, que acusó al PP de maniobrar en Europa para conseguir que la oficialidad no salga adelante.

Esta decisión de excluir al valenciano de esta petición ha sido interpretada desde el Gobierno de Carlos Mazón como un «boicot» expreso a la lengua valenciana y un ataque directo a las «señas de identidad». «No renuncia al catalán, ni al gallego ni al euskera, pero sí al valenciano. Se saltó a la torera la Constitución y el Estatuto de Autonomía. No somos una comunidad autónoma de segunda, no pertenecemos a los Països Catalans. No nos falta capacidad de cultura, de historia, de lengua, de tradición y tampoco de españolidad. No lo vamos a consentir», aseguró Mazón, que pide una «rectificación pública» a Albares «por faltar gravísimamente a la dignidad de más de cinco millones de ciudadanos de la Comunidad Valenciana». De no hacerlo, el Partido Popular ya ha anunciado que pedirá su dimisión y llevará a las Cortes Valencianas la reprobación del ministro, una petición en la que puede encontrar el apoyo de Vox, su socio parlamentario.

Entiende el Gobierno valenciano que la postura de Exteriores no es una cuestión filológica, sino política y ligada a las concesiones al separatismo. «El Gobierno de España quiere ningunear la lengua propia que marca nuestro Estatuto solamente por contentar a los que dicen que somos una comunidad de segunda o que les pertenecemos o que nos llamamos País Valencià o que formamos parte de los Països Catalans», aseguró Mazón.

La polémica ha dado el salto al seno de la Unión Europea porque, el pasado mes de enero, el vicepresidente del Parlamento y portavoz de los populares, Esteban González Pons, solicitó al Servicio de Estudios del Parlamento (EPRS) un pronunciamiento sobre las lenguas cooficiales reconocidas en España, en el que fueron recogidos el gallego, el euskera, el catalán, el aranés y el valenciano. Por tanto, entiende que estas son las lenguas sobre las que se debería solicitar la cooficialidad a la UE, sin excluir el aranés -recogido en el Estatuto de Cataluña- ni el valenciano.

Este informe se lo remitió por carta al ministro de Exteriores, sin que el Gobierno haya modificado su postura de sólo reivindicar tres de las cinco lenguas cuyo uso es oficial en España además del castellano. De hecho, incluso el ex presidente de la Generalitat, Ximo Puig, argumentó en declaraciones a la Cadena Ser la necesidad de conjugar las nomenclaturas «para situar al valenciano donde le toca».

Nueve ministerios ignoran el valenciano

Sin embargo, la comunicación de buena parte del Gobierno a través de las páginas web de los distintos ministerios mantiene esa postura de recoger sólo las tres lenguas que defenderá Albares en la UE, además del inglés y el francés.

De los 22 departamentos en que se divide el Gobierno de Pedro Sánchez, nueve no tienen en sus páginas web la opción de idioma valenciano. Son Hacienda, Trabajo, Exteriores, Defensa, Transportes, Vivienda, Economía, Igualdad e Inclusión. Algunas de ellas tienen apartados específicos para afectados por la dana, pero sin versión en valenciano sino en catalán. El resto, incluida La Moncloa, sí dan la posibilidad de acceder a la información en valenciano.

Related Articles