Publicado: septiembre 30, 2025, 11:26 pm
<![CDATA[
México dará el primer paso para proteger a las industrias creativas del mal uso de la Inteligencia Artificial (IA). El gobierno federal —a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), la Consejería Jurídica de Presidencia— y diversas asociaciones desarrollan una reforma de ley para regular el uso de la IA en ámbitos del doblaje, animación, locución, cine, literatura, música, y otros. El objetivo es proteger los proyectos creativos y los derechos de autor de la IA, cuya tecnología en los últimos dos años pasó a afectar a la industria debido a que su adopción implica el uso de voces, imagen, escritos, música, animación, sin el consentimiento de las personas.
La iniciativa también busca integrar temas de contratos laborales, así como el sello ‘Hecho en México’, con el objetivo de proteger y garantizar la calidad y fomentar la industria creativa nacional. Este sello se incorporó a industrias de consumo, textil, automotriz, aeronáutica, electrónica, línea blanca, cosméticos, papel y juguetes. Se planea que el proyecto quede terminado este año. Desde julio, el gobierno federal y más de 128 asociaciones como la Nacional de Profesionales del Doblaje (ANPROD); Nacional de Actores (ANDA), Mexicana de Locutores (AMELOC); Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON); Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), entre otras, trabajan en el documento de ley. El proyecto —que podría reformar artículos de la actual Ley Federal de Derechos de Autor para evitar la clonación de voz por IA sin consentimiento previo y expreso, sanciones por el uso de doblaje sintético, e incluso registrar la voz y la imagen como un dato biométrico— para la industria implica un cambio sustantivo para su trabajo. Aurora Mijangos, actriz y directora de doblaje, locutora y coordinadora del movimiento para la regulación de la IA, explicó que el proyecto de Ley se contempla desde un enfoque holístico, es decir, que integre todas las preocupaciones y retos que enfrenta la industria creativa más allá de la IA. “Por ahora no podemos decir temas específicos, pero es la primera vez que se toma en cuenta todas las problemáticas del sector contratos para que no pisen los derechos de los trabajadores. Está siendo gratificante que a pesar de que nos estamos tardando tanto, va a quedar muy completa la Ley porque hay empresarios de doblaje, productoras, y trabajadores”, dijo Mijangos. El proyecto de Ley se espera que quede listo hacia finales de año.
La IA en la industria En la actualidad, la IA provoca que cada vez disminuyan los llamados a grabaciones para doblaje y locución. Incluso algunas compañías del ramo reciben solicitudes para implementar esta herramienta tecnológica, pero negarse ha significado perder proyectos laborales, aseguró Aurora Mijangos. “Sabemos que en Los Ángeles han cerrado tres empresas dedicadas al doblaje y que ese trabajo se los han llevado empresas especializadas en IA, como por ejemplo, Deepdub”, lamentó Mijangos. Deepdub, una startup israelí con sede en Tel Aviv y respaldada por exejecutivos de HBO Max y Fox a través de inversión, se convirtió en la primera empresa en doblar un largometraje completo al español latinoamericano utilizando IA. Actualmente, aplica esta tecnología al doblaje de contenidos televisivos en inglés. TrueSync es otra compañía con sede en Los Ángeles que este año llamó la atención al llevar a los cines una película de ciencia ficción doblada del sueco al inglés por medio de la IA. Se proyecta que en los próximos tres años, el uso de la herramienta será una práctica estándar en la industria para automatización de traducción de voz, sincronización de subtítulos y la generación de doblaje de voz, según el reporte de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Francesco Vicenzi, Executive Creative Director de Globant GUT en Latinoamérica, aseguró que las herramientas basadas en IA permiten, específicamente en el doblaje o la producción audiovisual generar miles de piezas. “Pero aún no pueden capturar ni interpretar el pulso emocional de una audiencia, sin embargo, en el futuro la combinación y el uso ético de la tecnología serán lo que marcarán el ritmo del futuro», señaló Vicenzi. La implementación de la IA en proyectos creativos, gracias al rápido perfeccionamiento de la herramienta tecnológica, impulsa a los implicados en este tipo de industrias a generar una pronta legislación que les permita garantizar sus trabajos, sueldos, derechos de autor y el tema humo en todos los proyectos.
]]>