Publicado: abril 9, 2025, 11:55 am
<![CDATA[
Los mexicanos tienen cada vez más aplicaciones . De acuerdo con el informe anual de AppsFlyer, el país tuvo un incremento de 20% en las instalaciones de aplicaciones en 2024, lo que le hizo pasar del séptimo al sexto lugar en el ranking mundial de países con más descargas . “Podemos afirmar que México es uno de los países en el mundo en donde la audiencia está más ávida de probar nuevas aplicaciones”, dijo Guille Álvarez, managing director de AppsFlyer Latinoamérica. Lo curioso es que, aunque a los mexicanos les entusiasman las descargas y las practican de manera constante, no lo hacen con productos nacionales, sino que es un importador de apps.
Las apps favoritas en México
“En cantidad de descargas, los mexicanos como usuarios están en la sexta posición, pero las descargas de apps nacionales están en el puesto 31”, explicó Álvarez. Esta es una tendencia global. Entre 21% y 22% de las descargas y el gasto de los consumidores provienen de desarrolladores nacionales; sin embargo, en México este porcentaje es mucho menor. La región de China continental (solo contempla aplicaciones para iOS) es la mejor posicionada en la materia, porque aunque ocupa el quinto lugar como el país que más apps instala, 92.1% de las descargas corresponden a aplicaciones desarrolladas por editores chinos. Japón, Corea del Sur y Estados Unidos también registraron una fuerte presencia de editores nacionales, con 56.3%, 55.2% y 49.3%, respectivamente. En México el porcentaje es de solo 5.6%. Este dato se reduce aún más cuando se trata del gasto que los consumidores mexicanos hacen en apps nacionales. En 2022, la cifra era de 1.6%, mientras que para 2024 cerró en 0.8%. Álvarez explicó que uno de los factores que contribuyó a la reducción de la presencia de empresas mexicanas fue la baja de 23% de su presupuesto para adquisición de usuarios. “El crecimiento sostenido del ecosistema de apps en México representa una oportunidad histórica para las marcas, desarrolladores y marketers, pero este avance exige decisiones informadas, basadas en datos”, comentó. AppsFlyer y Sensor Tower detallan que las apps de finanzas y compras dominan el mercado mexicano. Las primeras sumaron más de 700 millones de instalaciones el año pasado, mientras que las de la categoría de compras alcanzaron más de 236 millones. En la categoría de finanzas, el top 10 lo ocupan BBVA, MercadoPago, Nubank, Banco del Bienestar, Banco Azteca, DiDi Finanzas, Kueski, Spin by OXXO, Cashi y BanCoppel.
La presencia mayoritaria de apps extranjeras es más evidente en la categoría de minoristas, con Temu a la cabeza, seguida de Shein, Mercado Libre, Ali Express, Amazon, Spin Premia, Coppel, Alibaba, Liverpool y Nike. Los efectos de red de la economía de las aplicaciones son amplios y ponen en movimiento procesos de largo alcance que crean nuevos servicios, productos y nichos de mercado. Centro-i señala que la economía digital crea nuevas formas y hábitos de consumo, modelos de negocio y oportunidades de emprendimiento, empleo y autoempleo que todavía no son captadas correctamente por las métricas convencionales. Se calcula que el número de empleos asociados a las apps alcanzaron los de 276,340 en 2024, de los cuales 69,085 son directos y 207,255 indirectos. “La democratización tecnológica que estamos observando permite que cada vez más personas y pymes formen parte del ecosistema digital, aunque hay que decir que el ritmo de la transformación digital en nuestro país sigue más lento de lo deseable” refirió Centro-i.
]]>