Meta lanzará a finales de año sus gafas de calle con pantalla de más de 1.000€. Zuckerberg no quiere que parezca un experimento, pero busca lo mismo que Apple - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Meta lanzará a finales de año sus gafas de calle con pantalla de más de 1.000€. Zuckerberg no quiere que parezca un experimento, pero busca lo mismo que Apple

Publicado: abril 3, 2025, 11:03 am

Meta lanzará a finales de año sus gafas de calle con pantalla de más de 1.000€. Zuckerberg no quiere que parezca un experimento, pero busca lo mismo que Apple

Cada cierto tiempo, hay un producto que cambia la forma en la que entendemos la tecnología. No porque sea el más potente, ni el más llamativo. Sino porque se cuela en nuestra vida sin pedir permiso, sin que lo notemos, hasta que un día nos damos cuenta de que ya no podemos vivir sin él. Pasó con el móvil a principios de los 2000 y con los teléfonos inteligentes con la aparición del iPhone. El proyecto Hypernova de Meta apuntan precisamente a eso: convertirse en la primera generación de gafas inteligentes con pantalla que no parezcan un experimento, sino algo tan natural como ponerse unas Ray-Ban antes de salir de casa.

Este proyecto, que según Gurman Meta planea lanzar antes de que acabe 2025, representa un nuevo intento – esta vez más serio, más completo – de llevarnos una pantalla a la cara sin aislarnos del mundo. La idea no es reemplazar al móvil con un visor voluminoso ni construir un universo paralelo. Es, más bien, tener una pequeña ventana en el campo de visión, una notificación flotando donde antes solo había aire. Se trata de conseguir el Santo Grial en tecnología: cómo meter lo digital en lo cotidiano sin que se note demasiado.

Una pantalla en un solo ojo, colocada justo donde no molesta

Chatgpt Image 3 Abr 2025 12 46 52

(Representación creada con IA)

Lo más singular del diseño de Hypernova (que es como se llama en clave este proyecto de Meta) es su apuesta por una pantalla monocular. Es decir, solo verás información proyectada en un ojo – el derecho –  y solo si miras hacia abajo. La pantalla estará situada en la parte inferior del lente, lo que permite que el resto de la visión quede libre. No serán una gafas de realidad ampliada con ventanas flotando ante nuestra realidad. Esto, lejos de parecer una limitación, puede ser precisamente su mayor acierto: no intenta ser una interfaz envolvente ni obligarte a interactuar constantemente con ella. Está ahí para cuando la necesitas, no para robarte la atención. Es una buena forma de llevarte a tu terreno las limitaciones de la tecnología actual de forma práctica.

Hypernova apuesta por una pantalla monocular discreta y práctica que proyecta información solo al bajar la mirada, buscando ser un complemento útil más que una experiencia inmersiva como Apple Vision Pro

El panel proyectará información básica, como mensajes, imágenes, widgets o incluso pequeñas aplicaciones. Se puede incluso pensar como una evolución natural de lo que empezaron los relojes inteligentes: acceso rápido, contextual y personal. Pero esta vez sin necesidad de mirar la muñeca. Solo bajar un poco la mirada. Esta primera generación, por lo que se rumorea, tiene más visos de sustituir a los relojes inteligentes que a los móviles.

La diferencia de ambiciones es brutal. Apple Vision Pro es un ordenador de computación espacial. Un universo completo donde el trabajo, el ocio y hasta las llamadas se transforman en algo que antes sólo parecía explicarse con ciencia ficción, que se usa en un entorno seguro (casa, oficina, en interiores. Nunca ha sido pensado para llevarlo por la calle). En cambio, Hypernova es más como una notificación que flota, un mensaje rápido, un complemento. Un vistazo, no una inmersión.

Gafas que se controlan con gestos, no con toques

Captura De Pantalla 2025 04 03 A Las 12 53 01

Uno de los elementos más futuristas del proyecto Hypernova parece que será su sistema de control por gestos. Meta ha estado perfeccionando esta tecnología en sus dispositivos de realidad virtual y quiere llevarla ahora a la calle: nada de pantallas táctiles ni botones escondidos en las patillas. Aquí todo se moverá con un giro de la mano, un gesto en el aire, un movimiento de dedos – una interfaz gestual parecida a la que ya utiliza Apple Vision Pro, aunque entiendo que sin tanta precisión.

Deberán ser gestos más marcados. Levantas la mano, cambias de app. Haces un gesto, cierras una notificación. Todo sin tocar nada. Debería ser como tener un ratón invisible, pero para el aire. Si llevas unas gafas puestas todo el día, no vas a querer andar tocándolas cada cinco minutos. Que respondan a tus movimientos, sin cables ni mandos, es el paso lógico aunque lo complicado es que la tecnología para ello quepa en un espacio tan reducido. Precisamente por eso, este es también uno de esos pasos que hay que dar con cuidado, porque si la precisión falla, la experiencia puede arruinarse.

Un diseño de calle, con alma de laboratorio

Img 6077

Caja de las actuales gafas inteligentes Ray-Ban Meta que ya se pueden comprar

A nivel estético, Hypernova quiere parecerse lo menos posible a un gadget. Se presentan como unas gafas convencionales – con un aire a Ray-Ban, que no es casual – para que no te sientas fuera de lugar usándolas. Esto ha sido sin duda una parte importante del éxito de sus RayBan Meta.

Este modelo va a costar más de 1.000 euros, y eso también dice mucho. No es un accesorio de moda, ni un capricho sino una nueva categoría de producto. Una mezcla entre wearable, interfaz y plataforma. Su precio se justifica, entre otras cosas, por la tecnología de pantalla integrada, que no es nada trivial de fabricar. Y eso coloca a Hypernova en una liga distinta: no busca sustituir nada, pero tampoco quedarse como un experimento.

Meta no lo dirá abiertamente, pero está claro que estas gafas son la antesala de algo más grande. Un paso intermedio hacia unas gafas de realidad aumentada completa. De hecho, se puede incluso pensar como una evolución lógica de lo que son precisamente sus actuales gafas inteligentes que todos podemos comprar en una óptica – y que obviamente acabarán en el dispositivo que todos esperamos en los próximos años: esas gafas sencillas pero con un ordenador de computación espacial completo en ellas.

Una hoja de ruta ambiciosa que apunta más allá de 2025

Captura De Pantalla 2025 04 03 A Las 12 53 21

Según los rumores, incluso ya sabemos (no era difícil pensarlo tampoco) que Meta ya parece estar trabajando en una segunda versión para 2027, con pantalla binocular – es decir, proyectando información en ambos ojos – lo que abrirá la puerta a experiencias más envolventes y efectos de profundidad. También están desarrollando un modelo paralelo llamado Supernova 2, pensado para actividades deportivas, sin pantalla pero con sensores avanzados.

Y luego están los grandes nombres: Orion y Artemis, dos proyectos de realidad aumentada que Meta guarda aún con mucho secretismo. La compañía aún no ha decidido si los combinará con Hypernova o los lanzará por separado, pero lo que está claro es que esta tecnología no es un capricho sino un plan a largo plazo. El Proyecto Orion es asombroso (gafas convencionales con un sistema operativo espacial completo), pero el coste de producción de cada unidad (se decía que unos 10.000 dólares) hacen que sea inviable como producto para poner en la calle.

Meta prepara una versión binocular de Hypernova para 2027 y nuevos modelos como Supernova 2, mientras mantiene en secreto los ambiciosos proyectos Orion y Artemis; la carrera por unas gafas que sustituyan al smartphone ya está en marcha, con Apple y Meta compitiendo a largo plazo

Como usuario de Apple Vision Pro y auténtico convencido de la plataforma y su recorrido a largo plazo, el objetivo de Apple también entiendo que es ese: llegar a un dispositivo vestible con forma de gafas convencionales y con la potencia de visionOS y su computación espacial.

Este sería el único dispositivo que podría sustituir el uso de un smartphone tal y está muy claro que ambas compañías (y alguna más) lo entienden también como el próximo “terreno de juego” en tecnología y competencia. Esta carrera no se gana siendo el primero, en cualquier caso. En mi opinión, la posición de Apple debería ser tratar de convertir lo que quiere hacer Meta en un nuevo Pebble: el reloj de tinta electrónica que popularizó los smartwatches… aunque los acabó liderando el Apple Watch.

En Applesfera | Todo el mundo parece encantado con el círculo azul de Meta AI en WhatsApp. Yo quería quitarlo de mi iPhone y estoy viviendo una pequeña odisea para conseguirlo


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Meta lanzará a finales de año sus gafas de calle con pantalla de más de 1.000€. Zuckerberg no quiere que parezca un experimento, pero busca lo mismo que Apple

fue publicada originalmente en

Applesfera

por
Pedro Aznar

.

Related Articles