Menos médicos excelentes eligen hacer la residencia en los hospitales de Cataluña desde el referéndum del 1-O: la Comunidad Valenciana es el nuevo destino - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Menos médicos excelentes eligen hacer la residencia en los hospitales de Cataluña desde el referéndum del 1-O: la Comunidad Valenciana es el nuevo destino

Publicado: octubre 13, 2025, 6:07 am

El procés independentista de Cataluña ha provocado «una cuantificable, persistente y altamente significativa pérdida de talento» para esta región que ha durado hasta la actualidad. Desde el referéndum ilegal del 1-O, del que se acaban de cumplir ocho años, menos jóvenes graduados en Medicina han elegido los hospitales catalanes para hacer su residencia. Antes eran uno de los destinos preferidos de los más brillantes, que ahora prefieren los centros sanitarios del resto de España.

Si en 2017 el 23% de los MIR más empollones escogía Cataluña para iniciar su andadura profesional, esa proporción bajó de un año para otro al 16%. Una caída relativa del 31% que demuestra que el desafío institucional que dio sus primeros pasos hace una década ha tenido «efectos negativos» en el reparto geográfico del capital humano -un factor clave para la productividad y el crecimiento económico- que persisten a día de hoy.

Así lo establece una investigación realizada por David Martínez-Miera y Carlos Sunyer, profesores de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, que prueba de manera causal que «la polarización política afecta a la distribución regional del talento». Este estudio, todavía un documento de trabajo no publicado en ninguna revista científica, es el primero que cuantifica los costes socioeconómicos del proceso independentista catalán. Ya se ha estudiado lo que supuso en términos políticos y jurídicos, y se contabilizó la factura que dejó la marcha de empresas a otras ciudades de España, pero ningún investigador había entrado a revisar los efectos desde el punto de vista de la cualificación de su fuerza de trabajo.

En realidad, los autores no querían investigar de forma directa los daños del procés, sino servirse de este hecho como punto de partida para, de un modo más amplio, ver cómo reaccionan los ciudadanos cuando un territorio se radicaliza. «El artículo se centra en analizar una consecuencia concreta de la polarización política, su efecto en la calidad del capital humano. Nuestro objetivo no es analizar las consecuencias del proceso independentista en Cataluña, sino que usamos un aspecto concreto de dicho proceso como herramienta para analizar las consecuencias del incremento de la polarización política en una región», puntualiza David Martínez-Miera.

Notas medias Espana y Catalunya MIR medicos2025

Él y su colega han usado la base de datos del sistema MIR, un examen que es idéntico para los graduados de toda España y permite, por tanto, una «medida precisa» de los resultados académicos y de la posición en la clasificación de cada uno de los 89.897 médicos residentes registrados entre 2012 y 2024, así como de sus preferencias de destino, sus códigos postales y las universidades donde se graduaron. Cataluña ha sido la región analizada y el resto de autonomías forman el grupo control que permite hacer comparaciones. «El talento es crucial en el sector sanitario, puesto que reduce costes y mortalidad«, recuerda Carlos Sunyer.

El estudio señala que, hasta el 1-O, los médicos haciendo la residencia en hospitales catalanes solían tener mejores notas en el examen MIR que aquellos que estaban en centros hospitalarios del resto de España. Su percentil medio se encontraba ligeramente por encima (53,53 de 100) que el del resto de CCAA (49,14), aunque tanto unos como otros «seguían una trayectoria similar».

«Después del shock, mientras los resultados en el resto de España permanecieron estables, los de Cataluña cayeron de forma abrupta, quedando por debajo de la media nacional«, añade. Se descendió entonces a un percentil 49,94 frente al 50,74 del resto de España, una caída de 4,1 puntos, el equivalente a casi un 8% de reducción. «Los efectos siguen siendo negativos y estadísticamente significativos como mínimo hasta siete años después del shock», advierte.

A pesar de que el efecto es negativo para todos los MIR, «el impacto del shock« ha sido mayor -en concreto, el doble- en los médicos más brillantes, que son los que se encuentran en una posición más ventajosa a la hora de elegir los destinos más demandados. «Si bien, en 2017, el 23,3% de aquellos estudiantes que pertenecen al 5% con mejores notas elegía Cataluña para hacer la residencia, un año después esa cifra bajó al 16,1%, es decir, una caída relativa del 31%«, precisa Sunyer. «Una caída como esa del talento, si se llegase a dar en otras áreas más allá del sector sanitario, algo que nuestro estudio no analiza, podría llevar a una reducción en la productividad de la economía catalana», añade.

Los autores han llegado a la conclusión de que los médicos residentes han dejado de optar por ir a Cataluña para evitar conflictos, porque «no están a gusto con los ambientes polarizados». Han descartado que el efecto negativo proceda de razones ideológicas, de una preocupación por una eventual independencia, de un posible menor aprendizaje en las universidades catalanas o de un intento por evitar la imposición lingüística.

La Comunidad Valenciana, la que más absorbe el talento perdido catalán

Los investigadores han visto que el «shock» del 1-O afectó más a los MIR que vivían en Cataluña que a los de otras CCAA, pues las notas de aquellos a partir del desafío independentista bajaron más que las del resto. ¿A dónde se van los que ya no van a los hospitales de Cataluña? La Comunidad Valenciana es la región que más absorbió el talento perdido en Cataluña, pues allí subió la proporción de buenas notas más que en las demás autonomías. «La Comunidad Valenciana hace frontera con Cataluña, comparte una lengua relativamente cercana y tiene características socioeconómicas similares, lo que la hace la sustituta natural para los residentes MIR que habrían escogido Cataluña si no hubiera aumentado la polarización política».

Los autores sitúan el inició del procés en 2012, con Artur Mas convocando elecciones anticipadas y centrando su campaña en la promesa de un referéndum de autodeterminación. El «pico» de polarización se produjo en octubre de 2017, así que el efecto no se empezó a notar hasta la siguiente promoción de MIR, que hizo el examen a principios de 2018 y eligió destino en primavera.

Related Articles