Madrid pidió "discutir la emergencia nacional" ante los incendios y que el Gobierno tomase la dirección - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Madrid pidió «discutir la emergencia nacional» ante los incendios y que el Gobierno tomase la dirección

Publicado: agosto 22, 2025, 4:07 am

La Comunidad de Madrid pidió «discutir» la declaración de emergencia de interés nacional que daba el mando de la crisis de los incendios forestales al Gobierno. En un correo electrónico enviado a Protección Civil el pasado día 17, el equipo de emergencias de Isabel Díaz Ayuso consideró un «error» no poder debatir la posibilidad de que el Ministerio de Interior pasara al nivel 3 de alerta para luchar contra los incendios forestales que han devastado cuatro CCAA.

Este correo electrónico era la respuesta a otro enviado por la Dirección General de Protección Civil -dependiente del Ministerio del Interior- a las CCAA no afectadas por los fuegos preguntando por su disponibilidad de medios para enviarlos a Castilla y León, Galicia, Extremadura y Asturias. Madrid le contestó que ya habían enviando medios «a petición de las comunidades afectadas» y «coordinándose directamente con ellas» y también le afeó que en las reuniones del Comité Estatal de Coordinación (Cecod) no hubieran sido convocados los representantes de las comunidades autónomas. Lo consideraba «un error», al igual que no haber podido «discutir la declaración de emergencia de interés nacional».

El correo de Madrid es relevante porque entra de lleno en el gran debate de esta crisis: quién es el que tiene que asumir el mando en situaciones de emergencias. Ahora mismo la gestión de los incendios está en manos de cada una de las CCAA afectadas. Subir al nivel 3 de alerta, o sea, declarar «la emergencia de interés nacional», implicaría que todo el control lo tuviera el ministro Fernando Grande-Marlaska, que se encargaría de la dirección de las actuaciones y de la coordinación y la gestión «de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado», según la Ley 17/2015 de Protección Civil. Además del ministro, la «dirección operativa» se habría encomendado a la jefatura de la Unidad Militar de Emergencias (UME), según el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil. Ambos serían a partir de la declaración los responsables de decidir sobre cuáles son los medios que se emplean, que podrían ser los mismos o verse ampliados. Una dirección nacional tiene la ventaja de la agilidad y la eficacia a la hora de coordinar y pone bajo un único mando los recursos de todo el país.

El Gobierno no ha querido activar el nivel 3 y se escuda en que tienen que ser las CCAA -las competentes en incendios- las que lo pidan. Madrid es la primera región que lamenta que no haya podido darse una discusión en torno a este asunto. «Nosotros no estamos a favor o en contra de que se pase a este nivel, simplemente ponemos encima de la mesa la petición para que se abra ese debate, que debería haberse iniciado», señalan fuentes del Gobierno madrileño, que opinan que, en cualquier caso, «se cumplían muchos de los parámetros para que el Gobierno lo hubiera activado». «Una cosa es que sea un incendio puntual en una comunidad autónoma pero, cuando se extiende, parece que tiene sentido que haya un organismo superior que tome el mando y coordine», dicen.

¿El Gobierno puede declarar la emergencia nacional? Sí. La Ley de Protección Civil dice que corresponderá declararla al ministro del Interior «bien por propia iniciativa o a instancia de las CCAA o de los delegados del Gobierno en las mismas». La crisis encaja con dos de los supuestos de la ley: «Que sea necesario prever la coordinación de administraciones diversas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico» -por ejemplo, hay incendios que han pasado de unas regiones a otras- y «que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional».

En lugar de esa vía prevista en la norma, al inicio de la crisis, Marlaska descargó la dirección de los fuegos en las autonomías. Al declarar el martes 12 a las 2.00 de la madrugada el nivel 2 y renunciar al nivel 3, Interior estableció un terreno de juego que dejaba sin margen a los barones del PP afectados por el fuego: si ellos pedían activar este nivel, suponía admitir su fracaso en la gestión de la crisis. Una encrucijada que ya se produjo en la dana.

Respaldados por la dirección nacional del PP, Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Alfonso Rueda (Galicia) y María Guardiola (Extremadura) vienen rechazando la declaración del nivel 3 con el argumento de que éste no aporta «más medios» para la extinción del fuego, ya que la UME o los recursos aéreos del Estado y de otras CCAA ya llegan sin necesidad de activarlo. Pero desde el Gobierno y las filas socialistas se viene apuntando a que no se pide porque sería asumir «su propia incompetencia», en palabras del líder socialista en Castilla y León, Carlos Martínez.

Las fuentes del Gobierno madrileño creen que «esto no va de incapacidades, sino de que los hechos transcienden las capacidades de las CCAA». Pone como ejemplo lo que ocurre cuando se produce un gran suceso en un pueblo de Madrid: «Si vemos que adquiere más dimensión, actuamos y no esperamos a que un municipio nos solicite que se active. Ha llegado un momento en que la crisis ha cogido tal dimensión que el Estado tiene la responsabilidad, la información y las herramientas para poder tomar la decisión. Y eso serviría para que algunos responsables del Estado dejaran de ser meros espectadores».

En los últimos 12 días se han producido los incendios más grandes de la historia. Ha sido necesario movilizar una ingente cantidad de medios estatales, de nueve CCAA y de 10 países de la UE. Unos recursos que, por cierto, ha gestionado el Gobierno sin tener que pedirlos antes las CCAA.

Claves de la Ley de Protección Civil

ART. 28. Son emergencias de interés nacional: (…) 2. En las que sea necesario prever la coordinación de adminis-traciones diversas porque afecten a varias comunida-des autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico. 3. Las que por sus dimensio-nes (…) requieran una direc-ción de carácter nacional.

ART. 29. Declara ese nivel «el titular del Ministerio del Interior, por propia iniciativa o a instancia de las CCAA».

Related Articles