Los últimos españoles del 'boom' universitario neerlandés: "Nuestra carrera va a cerrar" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los últimos españoles del 'boom' universitario neerlandés: «Nuestra carrera va a cerrar»

Publicado: mayo 12, 2025, 6:07 am

La madrileña Lucía Braña y el mallorquín Adrián Rodríguez, alumnos de 19 y 20 años del segundo curso del grado de Psicología en inglés de la Universidad Libre de Amsterdam (Vrije Universiteit, VU), están preocupados porque este programa va a extinguirse. Han recibido una carta de la facultad que les advierte de que, debido a la decisión del Gobierno de los Países Bajos de reducir las carreras universitarias impartidas en lengua inglesa, sus estudios se cancelarán en 2027 y sólo se ofrecerán en neerlandés.

«Nos dejan terminar el grado y obtener el título, pero es un programa súpervalorado y me da miedo que pierda su reputación. No sé si me causará dificultades con el máster al que quiero apuntarme tras hacer una carrera que para entonces ya no existirá», se queja Lucía. «El programa podría perder valor al ser cancelado. Es una medida que no entienden ni los propios holandeses», lamenta Adrián.

La educación superior europea está expectante ante los cambios que ultima el nuevo Gobierno de coalición de los Países Bajos, controlado desde 2024 de forma mayoritaria por la ultraderecha. Su proyecto de Ley de Internacionalización Equilibrada, que persigue «un mayor control sobre la afluencia de estudiantes internacionales y el uso de lenguas extranjeras en la educación», es un indicador del nuevo escenario geopolítico. Mientras en EEUU se revocan visados a universitarios y los campus de Cataluña toman medidas para que el catalán sea la única lengua, Países Bajos da marcha atrás en su estrategia de internacionalización. De ser la meca de atracción del talento foráneo europeo se va a replegar sobre sí misma. ¿Por qué?

Fuentes del Ministerio de Educación de Países Bajos responden que el «significativo incremento» de alumnos internacionales «está ejerciendo presión sobre la calidad, la accesibilidad y la asequibilidad del sistema», mientras «el elevado número de programas en lenguas no neerlandesas suscita inquietud social y política sobre la preservación del neerlandés como lengua de enseñanza». Por eso van a priorizar la «promoción del neerlandés» y dejarán las carreras en inglés sólo para «cuando sea socialmente deseable».

Un informe de la Agencia Neerlandesa para la Internacionalización en Educación (Nuffic) añade que la afluencia de extranjeros está detrás del problema de «la falta de vivienda y la subida del precio de los alojamientos», además de que «a corto plazo constituyen un gasto para el presupuesto nacional, ya que pagan las tasas de matrículas legales subvencionadas por el Gobierno y estos costes corren a cargo del Ministerio de Educación».

«El incremento de estudiantes internacionales ha dado lugar a una menor cantidad de financiación por alumno», avisa este organismo, que cifra en 128.000 los estudiantes internacionales cursando grados en campus financiados por el Gobierno.

En una década se ha multiplicado por tres el número de extranjeros hasta ser el 15% de la población universitaria. Los españoles, con algo más de 6.000 alumnos, forman la quinta nacionalidad más numerosa después de los alemanes (21.300), los italianos (8.200), los rumanos (7.400) y los chinos (6.200).

Adrián Rodríguez, alumno mallorquín de 20 años.

Adrián Rodríguez, alumno mallorquín de 20 años.E. M.

Este boom de internacionalización en las universidades de los Países Bajos comenzó con el Brexit, cuando el Reino Unido dejó de ser el destino favorito de los jóvenes europeos por el incremento del precio de las matrículas. El año pasado Adrián y Lucía pagaron 1.000 euros por el primer año de carrera -lo mismo que en la universidad pública en España- y este segundo año han desembolsado 2.000. A cambio, estudian en la 37ª mejor universidad del mundo en su disciplina. «El modelo está más centrado en la investigación y no es tan teórico como en España. Es uno de los grados más difíciles, para aprobar hay que sacar un 6,5 sobre 10, pero también es de los más valorados y hay muy buenas oportunidades para los graduados», explica Lucía.

Su universidad va a quitar los grados en inglés de Ciencias Biomédicas y Estudios Religiosos, además del de Psicología, que también desaparecerá en otros tres campus (Erasmus, Leiden y UvA). La asociación que integran las 14 universidades neerlandesas calcula que el próximo curso habrá 2.000 plazas menos de nuevo acceso en comparación con las 19.000 de 2022/2023, cuando se registró el mayor pico. A cambio, se mantendrán los programas en las universidades de las regiones fronterizas, que no tienen falta de alojamiento.

El grado de Psicología es paradigmático porque pocos países de la UE lo ofrecen en inglés y tiene muy buena inserción laboral. Holanda se había convertido en referente internacional en esta disciplina pero también estaba teniendo problemas para retener en el país a los graduados angloparlantes.

Universidad Libre de Amsterdam (Vrije Universiteit).

Universidad Libre de Amsterdam (Vrije Universiteit).E. M.

Su caso es opuesto al de España, líder en Erasmus pero uno de los países con menos alumnos internacionales con matrícula ordinaria –87.700, sólo el 4% en las universidades públicas y el 14% en las privadas-. En los últimos años los campus españoles están dedicando mucho esfuerzo para mejorar la internacionalización, pero tienen el obstáculo de que los grados duran un año más que en la mayoría de países y tampoco ayuda la nueva Selectividad para los no comunitarios que quiere poner el Gobierno a partir de 2026.

En las universidades españolas piensan que el vacío que dejará los Países Bajos puede ser una oportunidad para España. Los no comunitarios pagan siete veces más por la matrícula que los españoles y cada curso aportan 6.000 millones de euros: por cada euro que dedican a los estudios aportan 1,28 más a ocio, comida y alojamiento. Como en todo, hay una doble cara, pues en España también se han disparado los precios de los alquileres en las zonas que rodean a las universidades.

«Entiendo que los holandeses quieran proteger su cultura y su idioma, pero si Holanda se ha convertido en referente universitario mundial ha sido gracias en buena parte a su internacionalización», opina Adrián. Y añade: «Los mismos que nos culpan de la falta de alojamiento luego son los que compran casas en Mallorca».

Related Articles